Mirada social del cacao artesanal desde las voces de los productores de costa de oro
Palabras clave:
Cacao artesanal, Mirada social, Prácticas culturales, IdentidadResumen
El propósito de este estudio fue realizar una construcción teórica a partir de una mirada social de las prácticas asociadas a la producción de cacao artesanal desde las voces de los productores del Municipio Costa de Oro, en el estado Aragua, contextualizado desde el fenómeno cultural desde las prácticas agrícolas ancestrales de los pobladoress. Desde un enfoque cualitativo, estuvo orientada por la hermenéutica fenomenológica. Para la recolección de la información las técnicas se consideran el focus group y la entrevista en profundidad Considerando 05 informantes clave. Para la interpretación, se utilizan las técnicas de categorización y contrastación de los testimonios. Entre las principales categorías que emergen de la realidad, se aprecian: los antecedentes de la explotación cacaotera, su concepción rural, las problemáticas del medio agrícola, las expresiones culturales del medio rural, así como las perspectivas en cuanto a su desarrollo. sociocultural. Los hallazgos evidencian los procesos de transformación y aculturación al que se encuentra sometido este conglomerado social. En la construcción Teórica se lograron sintetizar tres (03) ejes categoriales: el Eje categorial: A-Proceso de cambio e Hibridación Cultural, representado por las categorías: a-Actores Sociales del ámbito Cultural y b- Políticas culturales y Planificación local. El Eje categorial B-Contexto Socioeconómico y Educativo, con las categorías: c-Comunidad y Práctica Culturales d- Ecología y Sostenibilidad en el Medio Rural y el Eje categorial C- Implicaciones culturales ante nueva ruralidad; se expone la categoría: e-Trascendencia de Tradiciones e Identidad Cultural f-Investigación Cultural y Patrimonio. Todo este sistema teórico contribuye al estudio y reflexión del fenómeno cultural desde las prácticas agrícolas cacaoteras