FAMILIAS DISFUNCIONALES Y SU INTERVENCIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN MEDIA
Resumen
La familia, desde una visión sociológica, es la primera organización donde se educa, desde la multiplicidad de elementos o factores que conforman la complejidad de las interacciones entre sus miembros. Por ello, la tesis doctoral que se presenta plantea como objetivo principal, generar fundamentos teóricos en función de la intervención de las familias disfuncionales en el proceso de aprendizaje de los jóvenes de educación media del Instituto Educativo Politécnico Bucaramanga. Para ello, se logró cumplir con los objetivos específicos considerando: develar la intervención de la familia en el desempeño de los jóvenes de educación media; asimismo, interpretar la percepción docente en cuanto a la actuación de las familias disfuncionales y su intervención en el proceso de aprendizaje de los estudiantes; para luego, constituir una teorización del proceso de aprendizaje en educación media a partir de la percepción de los actores educativos desde la intervención de las familias disfuncionales, como ejes temáticos de la realidad socioeducativa actual. En cuanto al planteamiento metodológico, se orientó desde el paradigma interpretativo, con un enfoque metodológico cualitativo, con un tipo de estudio desde el método hermenéutico. La recolección de la información se llevó a cabo con la técnica de la entrevista estructurada que se aplicó a los tres maestros y tres jóvenes estudiantes de educación media quienes representaron los actores o informantes claves. Después de organizar la información recabada, se realizó el análisis e interpretación de la información, partiendo de las fases del método hermenéutico sustentado en Ricoeur y Gadamer (2002), es decir, precomprensión, interpretación propiamente dicha y fusión de horizontes. Los hallazgos del estudio trascienden a la realidad provista por docentes y jóvenes estudiantes, con implicaciones negativas de la intervención de las familias disfuncionales en el proceso de aprendizaje de los jóvenes, incluyendo factores emocionales, socioculturales y económicos que intervienen en su desenvolvimiento escolar, lo que condujo a concebir el fundamento teórico en función de las complejidades que emergieron de los resultados del estudio.