LA EXPERIENCIA LECTORA EN EL AULA RURAL: UNA APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA A LAS HABILIDADES LECTORAS EN ESTUDIANTES RURALES
Resumen
En los contextos rurales, el desarrollo de habilidades lectoras se enfrenta a múltiples desafíos que impactan directamente el desempeño académico y la participación de los estudiantes Por esta razón, la presente tesis doctoral tuvo como objetivo generar un acercamiento teórico sobre la incidencia de las habilidades lectoras en los estudiantes rurales de la básica secundaria de la Institución Educativa Primavera, en el municipio de Teruel, Huila. El estudio interpretó los sentidos que los estudiantes atribuyen a la lectura escolar y las condiciones contextuales que inciden en el desarrollo de habilidades lectoras profundas, como la inferencia, la interpretación y el análisis crítico. Desde un enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo y el método fenomenológico, se indagó en la vivencia de los participantes, buscando comprender el fenómeno lector en contextos rurales. Participaron tres estudiantes preadolescentes y cuatro docentes con trayectoria en zonas rurales. Se aplicaron entrevistas a profundidad, que permitieron recoger percepciones, prácticas y significados en torno a la lectura. Los hallazgos evidencian barreras personales, familiares e institucionales que dificultan el desarrollo lector, como la escasa participación del entorno familiar, el acceso limitado a materiales adecuados y la implementación de metodologías repetitivas centradas en la decodificación. No obstante, también emergen sentidos positivos asociados al disfrute, la imaginación y la construcción de identidad, especialmente cuando las prácticas pedagógicas logran conectar con los intereses y realidades del estudiantado. Se concluye que la lectura debe ser reconocida como un derecho cultural y una herramienta transformadora que requiere formación docente pertinente, mediaciones contextualizadas y participación familiar