Constructo teórico-pedagógico de educación para la salud desde las voces universitarias orientada a la promoción de hábitos saludables
Resumen
La presente investigación doctoral, desarrollada en el Núcleo de Investigación Didáctica y Tecnología Educativa, en la línea Entornos Naturales y Sociales para la Calidad de Vida, tuvo como propósito diseñar un constructo teórico-pedagógico de educación para la salud orientado a la promoción de hábitos saludables en estudiantes universitarios de la carrera de Cultura Física y Deporte. Desde un enfoque cualitativo, de carácter interpretativo y sustentado en el interaccionismo simbólico, se exploraron las percepciones, experiencias y significados que estudiantes y docentes atribuyeron al autocuidado, la salud mental y el bienestar dentro del contexto académico. Los hallazgos evidenciaron que la adopción de hábitos saludables está influenciada por factores personales, sociales e institucionales. El autocuidado se comprendió como una práctica de resistencia frente a las exigencias universitarias, mientras que la salud mental emergió como un componente central del bienestar, aunque a menudo poco visibilizado. Además, se destacó la importancia de la corresponsabilidad institucional en la creación de entornos educativos que promuevan y faciliten estilos de vida saludables. La propuesta teórica se sustentó en la integración de la Teoría del Comportamiento Planificado, el Modelo Transteórico del Cambio, la Teoría de la Autodeterminación y el Aprendizaje Significativo, articulados en un enfoque pedagógico adaptado al contexto universitario. Se concluyó que la educación para la salud debe ser transversal, activa, emocionalmente significativa y contextualizada en las realidades estudiantiles. La universidad se reconoce como un espacio clave para el cuidado, la transformación y la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la salud individual y colectiva.