METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y TÉCNICA
Resumen
La calidad educativa en la sociedad actual es un pilar fundamental para formar jóvenes con las competencias necesarias para desenvolverse con éxito en un mundo globalizado y caracterizado por el avance constante de las nuevas tecnologías. En este contexto, la presente tesis doctoral tuvo como propósito generar constructos teóricos sobre el uso de las metodologías activas en la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, con el fin de abordar las posibles limitaciones del modelo tradicional de enseñanza y promover habilidades para la indagación, el uso comprensivo del conocimiento científico y la explicación de fenómenos, aspectos que podrían empoderar a los educandos para enfrentar con éxito los desafíos del siglo XXI. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología sustentada en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y método fenomenológico, con el cual se identificaron las competencias desarrolladas en el proceso de enseñanza desde el uso de las metodologías activas, se interpretaron las concepciones docentes para entender su impacto en el aprendizaje significativo y se comprendió la importancia de estas metodologías en el desarrollo de competencias propias del área en investigación. La información obtenida se recolecto mediante entrevista semiestructurada y su análisis proporcionó los datos necesarios para el desarrollo de constructos teóricos emergentes que sustenten prácticas pedagógicas innovadoras y contribuyan a la transformación de la educación en áreas como las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. Los principales hallazgos buscaron hacer una definición amplia de como inciden las metodologías activas en la enseñanza, donde se destaca que los contextos se caracterizan por asumir una formación tradicional dando paso a aspectos que poco son producentes en la materialización de una idea de enseñanza innovadora. Ante ello, se precisó la importancia de generar constructos que explique cómo desde las metodologías activas se pueden construir una serie de referentes que sirvan de formas de acción para asumir una enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Educación Ambiental desde aspectos representativos.