APROXIMACIÓN TEÓRICA SOBRE EL JUEGO DRAMÁTICO EN LA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE TRANSICIÓN DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY
Resumen
La investigación buscó generar una aproximación teórica sobre el juego dramático en la autorregulación del aprendizaje de estudiantes de transición desde la perspectiva sociocultural de Vygotsky, la cual evidencia que el juego dramático, desde esta mirada, actúa como espacio simbólico donde la autorregulación infantil se articula mediante la interacción social y la internalización de herramientas culturales. Se empleó un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y método hermenéutico con diseño de campo, usando como instrumentos entrevistas semiestructuradas y observación participante en nueve maestras de transición de instituciones públicas, seleccionadas por su experiencia tanto en dramatización como en estrategias de autorregulación del aprendizaje. Los hallazgos muestran que la dramatización facilita el acceso de los niños a la Zona de Desarrollo Próximo, promueve la planificación de acciones, el control de impulsos y la coordinación lingüística y gestual. Esta práctica funciona como “laboratorio viviente” que impulsa procesos metacognitivos y socioemocionales esenciales para la autorregulación del aprendizaje. No obstante, es importante destacar el papel mediador del docente, el diseño de recursos didácticos progresivos y el fomento de la participación activa de las familias y la comunidad. De este modo, el juego dramático se consolida como una herramienta eficaz para promover autonomía, empatía y cooperación, a la vez que prepara a los estudiantes para desenvolverse en contextos sociales y escolares cada vez más complejos. Se concluye que el juego dramático trasciende la experiencia lúdica para convertirse en un motor de desarrollo cognitivo, emocional y social, forjando niños más seguros, empáticos y capaces de autorregularse de manera sostenible tanto dentro como fuera del aula.