FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DISRUPTIVA: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES LATINOAMERICANOS
Tesis Doctoral para optar al Grado Académico de Doctor en Educación Latinoamericana: Políticas Públicas y Profesión Docente
Palabras clave:
TIC, Formación inicial del Docente, Formación inicial Docente Disruptiva, Uso pedagógico de las TICResumen
Las transformaciones sociales del siglo XXI exigen que la formación inicial docente
(FID) tenga una nueva arquitectura para superar la resistencia al desarrollo de
prácticas educativas convencionales; premisa a partir de la cual se exalta la necesidad
de generar una aproximación teórica sobre la formación inicial docente disruptiva
(FIDD). En este sentido, se desarrolló la investigación con una perspectiva
epistemológica construccionista, enmarcada en el paradigma interpretativo y guiada
por el método fenomenológico hermenéutico. Los resultados de las entrevistas en
profundidad realizadas a docentes latinoamericanos con experiencia en el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) fueron analizados,
interpretados y convertidos en una aproximación teórica a través del método
comparativo continuo de la teoría fundamentada, el cual para efectos de esta
investigación representó la metodología empleada para el análisis, interpretación y
generación de teoría. De los discursos analizados e interpretados emergieron los
componentes estructurantes de la FIDD: prácticas pedagógicas innovadoras y
enfoques originales para la enseñanza y el aprendizaje, aprendizaje y desarrollo,
actores educativos, visión y acción curricular, ambientes inteligentes para la gestión
educativa, universidades pedagógicas inteligentes y entorno tecnológico y social.
Además, en la construcción teórica formulada sobre la FIDD, subyace la concepción
de que el docente es vital para lograr FID actualizada, integradora, transformadora
y crítica que se aspira; por lo tanto, su preparación debe guiarlo hacia el cambio, la
creación y el desarrollo de innovaciones. Los resultados, también vinculan otros
aspectos de orden estructural, curricular, tecnológico, político, social y ambiental que
tienen implicaciones relevantes para atender la nueva arquitectura de formación que
se plantea desde la disrupción.