Autores/as
-
Erika Romero Cuadrado
-
Ana Oliva Briceño Uzcátegui
Palabras clave:
convivencia escolar, pedagogía, pedagogía para la paz
Resumen
En las instituciones educativas de Cartagena, la agresión y violencia de los estudiantes son comunes, situación que ha generado desequilibrio en la sana convivencia, siendo un desafío para el sistema educativo, se ha tratado de mitigar con la implementación de la catedra de la paz, sin embargo, no han sido suficiente para mejorar el clima escolar, a partir de esta problemática, nace el interés de construir un constructo teórico sobre la pedagogía para la paz que contribuya con el mejoramiento de la convivencia escolar en la educación básica secundaria. Con soportes teóricos relacionados con: la pedagogía de la paz, resolución de conflicto
mediante el diálogo, formación en una sana convivencia, implementación de una cultura de paz y teorías asociadas a la paz. Para ello, esta investigación tiene bases metodológicas en el paradigma cualitativo, método fenomenológico interpretativo, con la utilización de la entrevista a profundidad, con un guion de entrevista dirigida a (3) docentes,(1) psico orientadora, (1) estudiante agredido, (1)estudiante agresor y (2) padres de familia, donde se develaron hallazgos a partir del análisis de las categorías emergentes: a) violencia escolar; b) cultura de paz; c) emociones de la violencia; d) convivencia escolar; e) pedagogía para la paz con las cuales se interpreta la realidad en el contexto escolar de las instituciones educativas de Cartagena. Finalmente, esta pedagogía no solo aborda la resolución de conflictos, sino que también promueve un enfoque preventivo, educando a losestudiantes en valores y habilidades que les permita vivir en armonía y respeto mutuo.
Biografía del autor/a
Erika Romero Cuadrado
Érika Romero cuadrado, Licenciada en lenguas modernas, Magíster en educación de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Doctorante en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con una experiencia de más de 23 años en el sector educativo en los diferentes niveles, Preescolar, básica primaria, básica, secundaria y media. En la actualidad me desempeño como docente del área de lenguaje en la educación media en una institución del sector oficial de la ciudad de Cartagena, liderando el proyecto educativo de Radio Escolar con el objetivo de desarrollar las habilidades comunicativas y fomentar la participación de los estudiantes en el uso de la palabra. Publicaciones: Érika Romero Cuadrado. (2021). Laboratorios de Paz: Fundamentación para su implementación pedagógica. GACETA DE PEDAGOGÍA, (40), 168–180. https://doi.org/10.56219/rgp.vi40.917
Ana Oliva Briceño Uzcátegui
Profesor egresado de Educación Preescolar (1997), Magíster en Educación, Mención currículo (2005). Doctor en Educación (2015) de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto pedagógico de Caracas. Docente de aula, docente contratado, docente de Generación de Relevo, profesor Categoría Académica. Asociado, Categoría Administrativa, Dedicación Exclusiva de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, 2001: Miembro del Comité Organizador De Eventos; 2003 - 2006, Asociación De Profesores De La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (APROUPEL). V Juegos Nacionales de APROUPEL (JUNAPROUPEL); Participante como ponente, facilitadora y asistente a diferentes Simposios, Congresos. Jornadas Seminarios Nacionales e Internacionales; Miembro principal de la Comisión de equivalencia del Departamento de Pedagogía; Enlace con la unidad de currículo; coordinadora del programa académico educación preescolar de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas del 2007 – 2010; Representante Profesoral ante el Consejo Académico de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas; Coordinadora de la Línea De Investigación Formación Docente; Miembro de la Comisión de Trabajo de Grado de la Maestría En Educación, Mención currículo; Jefe De La Unidad De Currículo de la UPEL- IPC.