Un modelo de competencias estadísticas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las medidas descriptivas en el contexto universitario
Resumen
En el contexto actual donde la sociedad que afronta el desafío de encontrar mejores métodos de enseñanza, ya llevado al ser humano a redireccionar la didáctica tradicional, en el caso de las áreas afines a las matemáticas es cada vez más perentorio generar recursos que contribuyan con la solución de los problemas. Por ello la educación ha de orientarse hacia el ciudadano que requiere la sociedad: actualización en el campo de la informática, reflexivo, auto didacta y consciente de la realidad compleja. En este contexto, surgió el estudio cuyo objetivo fue construir un modelo estadístico basado en competencias educativas y el uso de las tics, para catalizar el proceso de enseñanza - aprendizaje de las medidas descriptivas, desde la visión compleja y transdisciplinaria usando el enfoque multimetodo, enfocando a la estadística desde y para practicidad en la vida diaria. Se plantea un estudio enmarcado en el modo de conocer descriptivo-interpretativo apoyado en la fenomenología hermenéutica, sustentado en una investigación cuanti – cuali de campo que se desarrolló en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), para ellos se seleccionó una muestra de 30 estudiantes de matemática y física por medio de un muestreo estratificado a los cuales se les aplicó una encuesta y desde la visión y vivencias de 3 docentes que facilitan el curso de estadística a los que se les aplicó una entrevista, con el fin de construir significados, contrastando los resultados obtenidos en las encuetas y los relatos vivenciales de la entrevista. Los métodos multivariantes aplicados como Regresión sirvieron para predecir, Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) para reducir la dimencionalidad del problema, el Análisis Discriminante (AD) para generar una función matemática predictiva y el Análisis Cluster (AC) para agrupar estudiantes. Para orientar la interpretación de los resultados y los hallazgos se empleó el Método de Comparación. La credibilidad de los hallazgos se inclinó por una triangulación de información. De esta etapa emergieron cinco categorías: docente, estudiante, enseñanza, aprendizaje, conocimiento, utilidad, competencias trasnversales, comptencias generales y competencias específicas.