https://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/issue/feedTESIS DOCTORALES2025-08-08T17:38:57+00:00Open Journal Systemshttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1934FUNDAMENTOS TEÓRICOS EN EDUCACIÓN SEXUAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA, ANTE LA PRESENCIA DE LA DIVERSIDAD DE GÉNERO EN EL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO2025-05-13T00:28:13+00:00Frank Jonathan Moreno Usecheadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La educación sexual juega un papel muy importante en la formación actual de los individuos, como resultado de la diversidad de género que es una realidad relevante en la sociedad, el docente como ente formador está en la obligación de dirigir y orientar la inclusión de todo individuo sin discriminación y en pro del beneficio de todos. En este sentido, el objetivo general de esta investigación se enmarca en: Establecer fundamentos teóricos sobre la educación sexual de los docentes de educación primaria ante la presencia de la diversidad de género en las aulas de clase en la U.E. Instituto “Corazón de Jesús” en San Cristóbal estado Táchira, para ello, se desarrolló un estudio mediante el paradigma interpretativo, con base en el enfoque cualitativo y el método fenomenológico hermenéutico. Para ello, se seleccionaron a siete informantes clave: 4 docentes, la coordinadora de salud y bienestar escolar y dos padres de familia, a estos se les aplicaron entrevistas semi estructuradas, lo que arrojó información que se trató mediante la categorización, tanto emergente, como descriptiva y central. Dentro de los resultados se evidencia que al identificar las concepciones de los actores de educación primaria ante la presencia de la diversidad de género en el contexto socioeducativo, donde se evidenció que existen variedad de géneros y que se evidencia que el género en algunas ocasiones es asumido debido a patrones culturales y religiosos, en este caso los docentes demandan de capacitación, se evidencia la necesidad de mayor información sobre el tema, además de aclarar dudas. En cuento a caracterizar el proceso de enseñanza de la educación sexual en las aulas de clase en la U.E. Instituto “Corazón de Jesús” en San Cristóbal estado Táchira, se evidencia como la enseñanza de la educación sexual se hace de manera normal y sencilla empleando ejemplos, dramatizaciones, visita de profesionales, a pesar de esto, se presenta desinformación sobre algunos particulares, por este motivo, se generaron fundamentos teóricos relacionados con la educación sexual de los docentes de educación primaria de la U.E. Instituto “Corazón de Jesús” para abordar la diversidad de género en las aulas de clase. Inscrito en el Núcleo de investigación Filosofía, Psicología, Educación, de código NIFPE06, en su línea de investigación: Psicología, de código LIP0602</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1951CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA LECTURA CRÍTICA DE LOS ESTUDIANTES DE MEDIA ACADÉMICA DEL NORTE DE SANTANDER- COLOMBIA2025-05-13T08:50:08+00:00Angélica Johanna Martínez Martínezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La educación en los últimos tiempos se ha enfrentado a infinidad de cambios y transformaciones relevantes que son influencia de la tecnología como lo es la inteligencia artificial que responde a los recursos que se deben implementar en el desarrollo de las actividades pedagógicas, de allí surge la intencionalidad de la investigación que se enmarca en el objetivo general el cual es: Construir el significado de la lectura crítica, con base a los niveles de lectura, a partir de las nociones y producciones de los estudiantes y docentes de media académica en la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto de la ciudad de Cúcuta del Norte de Santander – Colombia. La metodología que se utilizó se centra en una investigación de enfoque cualitativo, a través del paradigma interpretativo apoyado en el método del interaccionismo simbólico. Es significativo mencionar que se logró como resultado un conjunto de conocimientos que van a afianzar la lectura crítica cuya intencionalidad fue mejorar el rendimiento tanto en las comunidades educativas como en el resto de la población; lo cual conduce a una relevante reflexión que indica que la lectura crítica es fundamental para la formación de los estudiantes de educación básica secundaria y estos elementos se convierten en instrumentos de marcada importancia para la ejecución de las actividades académicas.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1967CONSTRUCTO TEÓRICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CÁTEDRA DE PAZ EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES2025-05-13T12:13:36+00:00Liliana Caterine Contreras Garzónadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>En las instituciones educativas, la cátedra de paz es relevante en el proceso formativo para promover valores, fomentando la construcción de una sociedad más justa y equitativa, cultivando habilidades de diálogo y convivencia pacífica entre los estudiantes. En tal sentido, la presente investigación se realiza con el propósito de proponer un constructo teórico para la implementación de la cátedra de paz en Instituciones Educativas Oficiales del Municipio Chía, Cundinamarca-Colombia. Fundamentada teóricamente en Torres (2023), González y Salazar (2018), Ministerio de Educación (2015), Pizarro (2018), entre otros; mientras que, metodológicamente se sustenta en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y método fenomenológico, considerando siete (07) informantes clave que participarán en entrevistas abiertas para recopilar información que luego será procesada considerando la codificación, categorización y triangulación como procedimientos que permitirán analizar cualitativamente la información recopilada para la construcción teórica. Una vez procesada la esencia de la experiencia, se realiza la reducción fenomenológica que generó los siguientes constructos teóricos: aportes, elementos, fundamentos, capacitación docente, competencias ciudadanas, articulación curricular de los contenidos, la escuela y actitudes en la implementación de la CP con las respectivas unidades temáticas, evidenciándose la necesidad de continuar actualizando los procesos actuales.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1989La educación bioética en el proceso formativo de las carreras de ciencias naturales y de salud en educación superior: Aportes teóricos desde una mirada humanista-integral2025-05-14T00:19:23+00:00Hernando Augusto Meza Osorioadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La educación como pilar fundamental para formar al ser humano en la construcción de una sociedad con un futuro sostenible, hace necesario que desde la universidad como formadora de profesionales se fomenten valores en pro de la vida y de la naturaleza a fin de socavar a una sociedad que vive anclada dentro del paradigma globalizador tecnocrático y donde los espacios educativos tienen mayor relevancia desde sus programas curriculares, dejando desvinculado de un proceso formativo que apueste más a una concepción de enseñanza permeada de una mirada humanística-integral, como es la educación en bioética, que sea pertinente y apropiado al contexto. Desde este sentido, la investigación tiene como objetivo Generar constructos teóricos sobre la educación bioética en las carreras de ciencias naturales y de salud desde un proceso formativo orientado por una concepción humanista-integral. La metodología está orientada por el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo y método fenomenológico. Los escenarios de la investigación son la Universidad Francisco de Paula Santander y la Universidad de Pamplona, así como los informantes clave en número de ocho docentes de las carreras de ciencias naturales y ciencias de la salud de las mismas universidades. La técnica de recolección de datos es la entrevista semiestructurada, así como la de análisis de datos utilizada es la teoría fundamentada de Kathy Charmaz y el rigor científico está guiado por los postulados de Guba y Lincoln. Con esta investigación se aspira a contribuir con la construcción de teoría como apoyo para enriquecer el desarrollo de la Educación en Bioética desde una perspectiva Humanístico Integral.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2006REFLEXIONES TEÓRICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES DENTRO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA2025-05-14T09:32:01+00:00Jorge Eliecer Maldonado Molinaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El presente proyecto doctoral aborda la importancia que tienen las competencias laborales en la educación básica secundaria, con el objetivo de generar reflexiones teóricas orientadas a la formación de las competencias laborales dentro de la educación básica secundaria en la Institución Educativa San Antonio, ubicada en el Municipio de Villa del Rosario. De la misma forma la investigación estuvo orientada a través de una visión paradigmática que comprende las dimensiones: epistemológica y axiológica. A través de una revisión exhaustiva de la literatura donde las competencias laborales, los tipos de competencias y la práctica pedagógica en la educación secundaria, son los principales referentes teóricos de la investigación. En lo metodológico estuvo enmarcada en el paradigma interpretativo y se apoyará en un enfoque cualitativo, el método investigativo seleccionado en esta investigación es la teoría fundamentada; se han seleccionado cinco informantes clave: cinco (5) docentes; de la Institución Educativa San Antonio del Municipio Villa del Rosario Norte de Santander Colombia. Estuvo enfocándose en un nivel interpretativo, descriptivo; la recogida de la información y los datos necesarios se logró haciendo uso de la técnica de la entrevista semiestructurada; la fiabilidad considera el valor de la certidumbre (verdad) haciendo uso de la credibilidad, la aplicabilidad por medio de la transferibilidad y la consistencia centrada en la dependencia y la neutralidad, según la confirmabilidad; El análisis de los datos fue siguiendo las codificaciones propias de la teoría fundamentada (codificación abierta, axial y selectiva). Como hallazgos más destacados se obtuvo que los docentes manifestaron la importancia que tiene la preparación laboral de los estudiantes en la actualidad, para esto es necesario considerar las características particulares de los estudiantes, y de esta manera asegurar el adecuado proceso de inserción laboral.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2146PRIMERA INFANCIA EN COLOMBIA DESDE LAS PRETENSIONES A LA REALIDAD INSTITUCIONAL EDUCATIVA2025-08-07T10:27:32+00:00Mónica Calderón Villamizaradriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La primera infancia en Colombia es un tema de gran relevancia que ha cobrado atención en los últimos años, especialmente en el contexto de las políticas educativas y sociales del país. Las pretensiones en torno a la educación inicial se centran en ofrecer un desarrollo integral a los niños y niñas desde sus primeros años de vida, reconociendo la importancia de esta etapa para el<br>aprendizaje futuro y el bienestar emocional. La presente investigación, se enmarca en el objetivo general de teorizar sobre las convergencias y divergencias que se generan entre las pretensiones de las políticas públicas educativas y los imaginarios de los docentes y directivos acerca de la primera infancia, en la institución educativa María Concepción Loperena- Sede Escuela Guaimaral #25-Norte de Santander. Para alcanzar tal fin, será necesario el desarrollo de una metodología cualitativa con paradigma interpretativo y método fenomenológico. Como escenario se tomará la Institución educativa antes mencionada, como<br>informantes se tomarán a seis docentes del área y el instrumento será la entrevista.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2162MODELO TEÓRICO ORIENTADO A LA CONSOLIDACIÓN DE UNA CULTURA PARA LA PAZ MEDIANTE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN ZONAS RURALES2025-08-07T11:44:01+00:00David Fernando Varón Garcíaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El presente trabajo doctoral tiene como objetivo generar un modelo teórico orientado a la consolidación de una cultura para la paz mediante la educación artística como una herramienta transformadora en la institución Educativa San Antonio de Anaconia, comunidad rural del municipio Neiva. En cuanto a la metodología, el paradigma de investigación seleccionado fue constructivista y el enfoque de investigación fue cualitativo. Los sujetos de investigación corresponden a 3 docentes, 4 padres de familia y 6 estudiantes del nivel de secundaria pertenecientes a la institución educativa a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. Los resultados muestran que las principales actividades son la creación de murales comunitarios, el teatro para la convivencia y talleres de expresión artística que facilitaron el desarrollo de habilidades socioemocionales como la empatía, la colaboración y la resolución de conflictos, aspectos fundamentales para una convivencia pacífica. Además, se identificaron<br>limitaciones en la implementación de programas artísticos debido a la falta de recursos y apoyo institucional. Como conclusión, se destaca la necesidad de estructurar un modelo que involucre a todos los actores de la comunidad educativa, garantizando recursos adecuados y capacitación continua para los docentes, de manera que se promueva una cultura de paz sostenible y participativa en la comunidad.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2179CONSTRUCTOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO PERSONAL FUNDAMENTADOS EN LAS HABILIDADES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES UPEL IPRGR2025-08-08T10:24:01+00:00Laura Karelis Orduz Moralesadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El desarrollo personal en las habilidades sociales se manifiesta a través de comportamientos específicos que surgen del aprendizaje individual y su relación con el entorno. Esta dinámica puede facilitar o complicar la integración social. Un elemento clave en este proceso es la responsabilidad en la toma de decisiones, así como el amor propio y la capacidad de adaptar la modificabilidad cognitiva a la resolución de conflictos. Además, es crucial alcanzar una madurez emocional y desarrollar empatía desde el ámbito personal, lo que permite interactuar de manera más efectiva con los demás. Estos aspectos se traducen en comportamientos externos que fomentan un entorno saludable, basado en el asertividad, el respeto y la sinceridad, así como en la construcción de habilidades sociales que promuevan la cohesión y perduren en el tiempo. El objetivo general es: generar constructos teóricos del desarrollo personal fundamentados en las habilidades sociales de los estudiantes de la UPEL. Dentro de la metodología esta se sitúo mediante la investigación de enfoque cualitativo, sujeta en el paradigma interpretativo, abalada mediante el método de la fenomenología, para ello se seleccionó de manera intencional los informantes, fueron docentes y estudiantes de la universidad, se les aplico una entrevista semi estructurada, la cual permitió acceder a la información necesaria fue procesada mediante la estructuración y categorización. De esta manera, se logra un resultado en el que el desarrollo personal se fundamenta en las habilidades sociales, promoviendo un crecimiento saludable, positivo y empoderado. Estas competencias son esenciales para establecer relaciones interpersonales efectivas y para cultivar aptitudes que no solo benefician a los estudiantes dentro de la universidad, sino que también tienen un impacto positivo en otras áreas de la vida.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1941CONCEPCIONES DE DESEMPEÑO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO2025-05-13T01:00:25+00:00Marisol Urrea Silvaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El género puede desempeñar un papel principal en la experiencia de estudiantes universitarios y en su desempeño académico, aunque es relevante tener en cuenta que las experiencias varían ampliamente según el individuo y el contexto cultural. En el presente estudio se planteó como objetivo generar una teoría de la perspectiva de género mediante las concepciones del desempeño académico de estudiantes de la facultad de salud de la Universidad de Pamplona. Se llevó a cabo en el marco de una metodología cualitativa, con un paradigma interpretativo y método hermenéutico, se exploraron las percepciones y experiencias de los estudiantes en relación con el desempeño académico y cómo estas experiencias están influenciadas por factores de género. El estudio se realizó en dicha institución, seleccionando de forma intencional a seis estudiantes de diferente sexo, nivel académico y área de formación para la recopilación de los datos a través de una entrevista semiestructurada y posteriormente el análisis de las narrativas, que permitieron la dimensión de la teoría fundamentados en la perspectiva de género, como producto de la investigación. Entre los resultados del estudio, es importante tener en cuenta los factores que influyen en el desempeño escolar, los cuales parten desde lo económico, lo social y por supuesto lo académico, en el que se le presta atención al compañerismo para superar posibles dificultades, por lo que se ponen en práctica diferentes métodos de aprendizaje para la presentación de una tarea, actividad o asignación. De manera que, se muestran diferencias en la participación estudiantil por la presencia del género, a pesar de que estos jóvenes dan lo mejor de sí, son líderes, se tratan de involucrar para exigir así igualdad. En consecuencia, los alumnos de acuerdo con el género tienen sus propias expectativas, por lo que el rol de los padres es necesario, además de ello, los logros de los estudiantes representan altas expectativas, por lo que se esfuerzan constantemente, tratando de no prestar atención tanto a las concepciones de las familias, como de los profesores.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1958SABERES PEDAGÓGICOS VINCULADOS CON LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA DESDE LOS TEXTOS DISCONTINUOS.2025-05-13T10:29:50+00:00Sandra Esperanza Rojas Santiagoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La lectura es una de los procesos cognitivos innatos del ser humano, el cual permite la construcción del conocimiento sobre la base del lenguaje escrito, por eso demuestra dominio del mismo. En tal sentido, la investigación se planteó como objetivo general: generar constructos teóricos sobre los saberes pedagógicos vinculados con la enseñanza de la lectura desde los textos discontinuos en la institución Educativa Eustorgio Colmenares Baptista de Cúcuta, Departamento Norte de Santander Colombia. Desde la perspectiva teórica se asumió la idea de promover la lectura de textos discontinuaos desde una perspectiva didáctica y enlazada con referentes de gran envergadura como la teoría sociolingüística, la teoría innatista y la teoría de la acción comunicativa. Por otra parte, la estructura metodológica estuvo enmarcada en el enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo y el método fenomenológico. Ante ello se tomaron como informantes a ocho docentes del área de lenguaje. El instrumento utilizado fue la entrevista. Como resultado se espera evidenciar que el docente debe ser un aprendiz continuo, dispuesto a reflexionar sobre su práctica, buscar nuevas ideas y enfoques, y colaborar con otros profesionales en el campo de la educación para mejorar su enseñanza de la lectura de textos discontinuos. Esto implica participar en oportunidades de desarrollo profesional, como cursos de formación, talleres y comunidades de práctica, y estar abierto a la retroalimentación y al intercambio de ideas con colegas y expertos en el campo.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1974EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA2025-05-13T13:57:53+00:00Yeimy Alejandra Valderrama Rengifoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Investigar en educación presenta desafíos debido a las dinámicas complejas dentro y fuera del aula, las dificultades en contenidos específicos y la diversidad de estilos de aprendizaje. Esto implica que los docentes tienen la responsabilidad de responder de manera efectiva a situaciones particulares, reconociendo a los estudiantes como individuos únicos. En este sentido, la evaluación formativa se consolida como una herramienta clave para abordar la diversidad del conocimiento, promoviendo la reflexión y el aprendizaje práctico, especialmente en la enseñanza de la matemática, donde se enfrentan desafíos relacionados con la comprensión de conceptos abstractos y la resolución de problemas. Este estudio tiene como objetivo teorizar sobre los fundamentos de la Evaluación Formativa en la contextualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática en educación secundaria en la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo. El enfoque utilizado es cualitativo, enmarcado en el paradigma interpretativo, y se basa en el método fenomenológico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas a cuatro estudiantes y tres docentes de secundaria de la institución. Los hallazgos resaltaron la importancia de una evaluación inclusiva y continua, adaptada a cada estudiante, que promueva la autonomía, la reflexión y facilite una comprensión más profunda de la matemática. A partir de los resultados, se generaron constructos teóricos que permiten entender la evaluación formativa como un proceso inclusivo y adaptativo en la enseñanza de la matemática. Estos constructos subrayan la importancia de prácticas evaluativas diversas y ajustadas a las necesidades individuales de cada estudiante, fomentando su autonomía y reflexión crítica.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1997CONSTRUCTOS TEÓRICOS DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y GERENCIALES EN EL IPRGR–UPEL A PARTIR DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL2025-05-14T01:09:22+00:00Gloria Isabel Ochoaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación representa un análisis profundo de los sistemas organizativos universitarios en el contexto venezolano contemporáneo. Este estudio surge como respuesta al objetivo general constructos teóricos de los procesos administrativos y gerenciales en el IPRGR- UPEL basados en su comportamiento organizacional. De allí, la necesidad de transformación gerencial en entornos educativos globalizados, donde los paradigmas tradicionales resultan insuficientes frente a las exigencias actuales. Mediante un abordaje cualitativo fundamentado en la fenomenología, la investigación explora la intrincada relación entre administración, gerencia y comportamiento organizacional en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. Los testimonios de los informantes clave, procesados a través de Atlas.ti, permitieron identificar tres categorías fundamentales: procesos administrativos, procesos gerenciales y comportamiento organizacional. El estudio revela la importancia crucial del liderazgo transformador, las relaciones interpersonales y la comunicación efectiva como pilares de una gestión universitaria exitosa. Los hallazgos subrayan que las instituciones de educación superior requieren directivos capacitados para detectar talentos, fomentar innovación y adaptarse a los cambios del entorno educativo global. Esta investigación propone constructos teóricos que integran aspectos esenciales del funcionamiento administrativo y el desarrollo organizacional, constituyendo un valioso aporte para repensar la gestión educativa superior desde una perspectiva holística que equilibra la eficiencia administrativa con el desarrollo humano integral.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2136TEORÉTICA DE LA IDONEIDAD DIDÁCTICA DEL ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO APLICADA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE FUNCIONES REALES EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA EN COLOMBIA2025-08-07T09:23:39+00:00Edwing Enrique García Villabonaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El conocimiento matemático, su enseñanza y aprendizaje es una temática que ha sido de gran interés dentro de la Educación Matemática, así mismo resalta su carácter relacional y multidimensional, pues tanto docentes, como estudiantes, y contenido sólo se pueden comprender unos en relación a los otros, dentro de un contexto impregnado por una sociedad y cultura propia y particular. En este sentido, el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción de la Matemática (EOS) brinda herramientas que facilitan la articulación de diferentes puntos de vista y nociones teóricas sobre el conocimiento matemático, su enseñanza y aprendizaje, destacándose la Idoneidad Didáctica (ID), como un criterio lícito de adecuación y pertinencia de acciones de agentes educativos, conocimientos puestos en acción y recursos usados en un proceso de estudio matemático, tanto para establecer si lo realizado fue adecuado o apropiado o bien para orientar cómo se deben hacer. Desde esta perspectiva, se generó una aproximación teórica asociada a la ID del EOS, en la construcción del concepto de función real, en Educación Básica Secundaria en Colombia. La fundamentación teórica aborda aspectos relacionados con el EOS, la ID y funciones reales, entre otros. Se consideró un estudio cualitativo desde una perspectiva interpretativa, realizando entrevistas a docentes y estudiantes del Colegio Agroecológico Holanda en Santander-Colombia, se programaron encuentros virtuales y presenciales para la recolección de la información. La Teoría Fundamentada y el Método Comparativo Constante permitieron interpretar y analizar la información, y la calidad del estudio se estableció mediante la credibilidad, auditabilidad y transferibilidad. La noción de ID, aporta elementos originales y significativos para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las funciones reales.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2153METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y TÉCNICA2025-08-07T11:00:52+00:00Walter Ernesto Galvis Garcíaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La calidad educativa en la sociedad actual es un pilar fundamental para formar jóvenes con las competencias necesarias para desenvolverse con éxito en un mundo globalizado y caracterizado por el avance constante de las nuevas tecnologías. En este contexto, la presente tesis doctoral tuvo como propósito generar constructos teóricos sobre el uso de las metodologías activas en la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, con el fin de abordar las posibles limitaciones del modelo tradicional de enseñanza y promover habilidades para la indagación, el uso comprensivo del conocimiento científico y la explicación de fenómenos, aspectos que podrían empoderar a los educandos para enfrentar con éxito los desafíos del siglo XXI. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología sustentada en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y método fenomenológico, con el cual se identificaron las competencias desarrolladas en el proceso de enseñanza desde el uso de las metodologías activas, se interpretaron las concepciones docentes para entender su impacto en el aprendizaje significativo y se comprendió la importancia de estas metodologías en el desarrollo de competencias propias del área en investigación. La información obtenida se recolecto mediante entrevista semiestructurada y su análisis proporcionó los datos necesarios para el desarrollo de constructos teóricos emergentes que sustenten prácticas pedagógicas innovadoras y contribuyan a la transformación de la educación en áreas como las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental. Los principales hallazgos buscaron hacer una definición amplia de como inciden las metodologías activas en la enseñanza, donde se destaca que los contextos se caracterizan por asumir una formación tradicional dando paso a aspectos que poco son producentes en la materialización de una idea de enseñanza innovadora. Ante ello, se precisó la importancia de generar constructos que explique cómo desde las metodologías activas se pueden construir una serie de referentes que sirvan de formas de acción para asumir una enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Educación Ambiental desde aspectos representativos.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2169HABILIDADES COGNITIVAS CON EL APOYO DE LAS REDES SOCIALES PARA EL FOMENTO DE LA AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE2025-08-07T12:23:31+00:00Inés Nohely Andara Queroadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La disposición actual de las redes sociales como un componente pedagógico en la formación educativa universitaria obliga a considerar el desarrollo cognitivo del estudiante en vista de apoyar su aprendizaje autorregulado. El propósito de la presente<br>investigación es la generación de una teoría en base a las estrategias cognitivas empleadas por el estudiante en las redes sociales para el fomento de su aprendizaje autónomo. La metodología escogida para el estudio es de naturaleza cualitativa con un<br>enfoque etnográfico en el cual se aplicaron una serie de entrevistas dirigida a los estudiantes y a un grupo de docentes expertos en el área de la tecnología educativa. Los resultados obtenidos por el estudio resalta la importancia de algunos elementos de<br>la administración educativa en la dinámica de las redes sociales desde la gestión estratégica y el diseño instruccional orientado a mejorar los procesos dialógicos para el debate de las ideas con la fundamentación de un pensamiento.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2187CONSTRUCTOS TEÓRICOS SOBRE EL EMPLEO DE LAS TIC EN LA ASIGNATURA DE INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA, COMO PUNTO DE PARTIDA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR2025-08-08T12:20:34+00:00Edith Castro Cogolloadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El proceso de iniciación universitaria representa un hito significativo para la formación de ciudadanos y futuros profesionales de un estado, por eso la presente investigación tiene como objetivo fundamental establecer constructos teóricos sobre el empleo de las TIC en la asignatura de Introducción a la Vida Universitaria, como punto de partida al éxito en la educación superior, en torno a las distintas problemáticas de una formación lineal, arbórea en el sentido de la especificidad de las ramas disciplinares, y poco está amparada en la condición holística de los estudiantes, para esto la teoría del Aprendizaje Rizomático y del Conectivismo vienen a ser la base fundamental para que los conocimiento derivados de allí promuevan una iniciación universitaria óptima, de manera que intente acercarse al éxito y la calidad en la educación superior. Para esto el estudio se amparará en una investigación subjetivista, cuyo método va a ser la Teoría Fundamentada, se utilizará como técnica la entrevista y como instrumento el guion de entrevista a profundidad, en correspondencia con la necesidad de obtener del discurso de los informantes el conocimiento que se requiere. A propósito de estos informantes, estarán representados por 6 sujetos, de los cuales se seleccionarán a 3 docentes y 3 estudiantes que actualmente convergen en la asignatura de Introducción a la Vida Universitaria, y no se especificarán las especialidades de este curso para fomentar unos resultados innovadores y transparentes, sin intimidarles o coartarles. La interpretación se ajustará al proceso de codificación de la Teoría Fundamentada, y del cual se generará una codificación selectiva que servirá para la construcción de los fundamentos que esclarezcan el empleo de las TIC en la asignatura de Introducción a la Vida Universitaria como orientación teórica hacia el éxito de la educación superior.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1932LA NEUROEDUCACIÓN Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LOS PROCESOS DIDÁCTICOS DEL PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL2025-05-13T00:18:26+00:00Ana Milena Paterninaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El estudio se enfocó en la generación de fundamentos teóricos basados en la neuroeducación desde los EA en los procesos didácticos del Programa de Terapia Ocupacional de la Facultad de Salud de la Universidad de Pamplona. Dentro del paradigma interpretativo-hermenéutico, se empleará un enfoque metodológico cualitativo para analizar la interacción entre la neuroeducación, los EA y la enseñanza en este contexto específico. Para esta investigación, se seleccionaron intencionadamente cinco participantes: dos estudiantes y dos docentes del programa de Terapia Ocupacional, junto con un informante clave externo, un médico neurocirujano. La recopilación de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, mientras que la interpretación se basará en el método hermenéutico, aplicando el círculo hermenéutico para analizar los hallazgos. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis exhaustivo para identificar sus propiedades esenciales y enriquecer el desarrollo de una perspectiva teórica emergente en el campo de la neuroeducación y los EA. Se concluyó que estos resultados arrojaron luz sobre la importancia de continuar integrando la neuroeducación y los EA en los procesos didácticos de la terapia ocupacional. Aunque se observó un trabajo en crecimiento, es crucial seguir apostando por un enfoque más efectivo con el objetivo de mejorar la calidad y efectividad de la enseñanza en este campo.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1949APORTES TEÓRICOS PARA EL DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO DE CALI, COLOMBIA2025-05-13T08:39:32+00:00Oswaldo Medaglia Zapataadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El propósito de esta tesis doctoral es contribuir con aportes teóricos para el diseño curricular por competencias en la formación de la Ingeniería Industrial en la Institución Universitaria Antonio José Camacho en Cali Colombia – UNIAJC, la alineación de la formación con la competencia profesional. El perfil de egreso demanda de profesionales altamente competentes abarcando para ello los currículos diseñados para alcanzar las competencias genéricas, transversales y específicas. El componente metodológico empleado a la investigación está enmarcado con el enfoque cualitativo, los fundamentos del paradigma interpretativo,<br>método de la fenomenología hermenéutica, de tipo de diseño explicativo, con la aplicación de entrevistas a nueve participantes clave conformados por la Vicerrectoría académica, miembros de los comités curriculares de facultad de ingenierías, director del programa académico de Ingeniería Industrial, dos estudiantes de pregrado, dos egresados de la UNIAJC y dos participantes del sector productivo. Se procedió a validar la información por medio de la triangulación de los datos y estructurar aquellas categorías emergentes que surgierón, para encauzar esta investigación en el proceso de la teorización denominada teoría GeDiCuCom, la cual facilita la Gestión del Diseño Curricular por Competencia extendido a cualesquiera de los programas académicos y constructo teórico esenciales en futuros estudios al respecto.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1965IMPACTO DE LAS NUEVA TECNOLOGÍAS EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES2025-05-13T12:02:41+00:00Luz Enith Peñaranda Santiagoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El avance tecnológico dentro de la época contemporánea ha conllevado a múltiples transformaciones en los diversos ámbitos de la vida del hombre que implica los procesos educativos y pedagógicos; desde esta perspectiva la presente tesis doctoral plantea desde su objetivo general, generar constructos teóricos acerca del impacto de las nueva tecnologías en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de educación media técnica en la Institución Educativa Presbítero Daniel Jordán de la ciudad de Cúcuta. Un estudio que cuenta en su marco referencial con antecedentes de corte internacional, nacional y regional fundamentado en las teorías del constructivismo, conectividad, conocimiento situado y pensamiento computacional; al igual que el despliegue teórico respecto a sus descriptores (TIC, TAC, TEP y TRIC). Su marco metodológico está compuesto por el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomenológico, fases fenomenológicas, diseño descriptivo, escenario educativo, 6 sujetos informantes (4 estudiantes y 2 docentes), técnica e instrumento, validez y confiabilidad y procesamiento de la información. Los resultados obtenidos dejan visualizar que la inclusión de las (TIC, TAC, TEP y TRIC), conduce a que las mejoras del rendimiento académico sean significativas; lo cual permite concluir que la inclusión de las tecnologías en la actualidad apuesta a una calidad de la educación donde se logra evidenciar suficientes herramientas para que los docentes hagan de dichos momentos una educación para la vida.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1982PROYECTO DE VIDA: CONSTRUCCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LAS ADOLESCENTES EN LA ESCUELA DE DANZA FLORES DE MAYO2025-05-13T14:47:49+00:00Chaimar Nathaly Mojica Lópezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El propósito principal de este proyecto consistió en generar constructos a partir de la percepión y las experiencias vinculadas al proyecto de vida, fundamentándose en las representaciones sociales de las adolescentes de la Escuela de Danza Flores de Mayo, ubicada en Junín. Para alcanzar este objetivo, se realizó un estudio de campo de enfoque cualitativo con un método fenomenológico que investigó las percepciones y significados que estas adolescentes asocian al arte en la formación de sus metas y objetivos futuros. El escenario del estudio fue la Escuela de Danza Flores de Mayo, situada en la ciudad de Rubio, municipio Junín del Estado Táchira. En este contexto, se analizó la relación entre el arte y la construcción de identidades en un entorno culturalmente diverso y enriquecedor. Se llevaron a cabo entrevistas a cinco jóvenes de entre 13 y 16 años que forman parte de esta escuela. El análisis de datos se centró en las historias y opiniones emergentes de las adolescentes entrevistadas, proporcionando una perspectiva completa sobre cómo el arte se vincula con sus metas y perspectivas futuras. Los hallazgos de este estudio contribuyeron al entendimiento académico de las representaciones sociales de las jóvenes en proceso de formación artística en Junín. Además, beneficiaron la implementación de programas y políticas en pro del desarrollo integral de las adolescentes a través de la expresión artística. Este análisis también fomentó reflexiones y discusiones sobre la función del arte como medio para fortalecer la identidad y la autoexpresión en la vida de las jóvenes, enriqueciendo así el ámbito de la enseñanza artística y el crecimiento personal.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2004HABILIDADES BLANDAS EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA2025-05-14T01:47:15+00:00Zandra Lucero Estévez Carvajaladriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La educación superior centrada en la formación integral adquiere una importancia destacada al fomentar la importancia por la formación en habilidades blandas y al capacitar a individuos comprometidos con su desarrollo integral. Este estudio se enfoca en la elaboración de constructos teóricos relativos a la percepción de la formación en habilidades blandas entre los estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad de Pamplona. Adoptando un enfoque cualitativo dentro del paradigma interpretativo, la metodología implica la aplicación de un método fenomenológico y la utilización de técnicas como entrevistas semiestructuradas y revisión documental. Los participantes clave incluyen dos docentes del programa y tres estudiantes matriculados en la asignatura de habilidades comunicativas. La investigación busca identificar y explorar las distintas facetas de la percepción de la formación en habilidades blandas presentes en los diversos actores del proceso formativo, con el análisis de los datos fundamentándose en un enfoque teórico, culminando en la formulación de un constructo teórico que sintetice los hallazgos. Los resultados del estudio permitieron identificar las habilidades blandas son más valoradas por los estudiantes y docentes de la Universidad de Pamplona, además, se resalta la importancia de una formación integral que prepara a los estudiantes no solo en aspectos académicos, sino también en aquellas capacidades que facilitan el liderazgo educativo y el éxito en su futura carrera. Se han identificado dimensiones que constituyen las habilidades blandas esenciales en la formación de los futuros educadores infantiles, estas son: La comunicación efectiva, la empatía, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la adaptabilidad y la ética profesional. Los docentes juegan un papel fundamental en la formación de habilidades blandas, y su percepción sobre este proceso es vital para comprender las dinámicas y estrategias a utilizar en el aula.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2144La inclusión educativa de la población migrante: Constructos desde la perspectiva de docentes de la Institución Educativa Simón Bolívar de Cúcuta, Norte de Santander Colombia.2025-08-07T10:16:00+00:00Tatiana Lucero Leal Pabónadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación tuvo como propósito generar constructos sobre la inclusión educativa de la población migrante, derivados de la perspectiva de docentes de la Institución Educativa Simón Bolívar de Cúcuta, Norte de Santander. El problema fue consecuencia del desplazamiento masivo de familias venezolanas hacia la frontera colombo-venezolana, en procura de mejores condiciones de vida. Este movimiento poblacional ocurrió en la forma intempestiva y masiva, para originar dificultades a los estudiantes migrantes, en la iniciativa por lograr el ingreso a las instituciones escolares fronterizas. Eso causó la violación del derecho humano a la educación, en niños, niñas y adolescentes (NNA). Esta situación fue motivo de la atención del estudio, porque el derecho humano a la educación es concebido como una construcción colectiva, progresiva y continúa en las prácticas escolares, donde es posible elaborar concepciones y percepciones de actores sociales, en especial, docentes sobre la realidad migratoria. Al respecto, la investigación asumió el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, apoyado en el método fenomenológico. El escenario fue la I. E. Simón Bolívar, ubicada en la ciudad de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, Colombia. En el estudio participaron como Informantes Clave, seis (6) docentes, seleccionados en forma intencional, quienes fueron entrevistados y la información obtenida fue procesada con el método de comparación constante propuesto por Glaser y Strauss. El estudio generó constructos vinculados a la política binacional desde una mirada transformadora, acción renovadora de la política educativa, nuevo horizonte educativo desde la actualización curricular, redefiniendo la tarea formativa, el docente como agente de cambios y la integración desde las estrategias pedagógicas, lo que permitió comprender como la situación escolar de la migración venezolana requiere implementar estrategias metodológicas que integren las voces y experiencias de los actores involucrados en el fenómeno.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2160Constructo teórico-pedagógico de educación para la salud desde las voces universitarias orientada a la promoción de hábitos saludables2025-08-07T11:35:07+00:00Erika Lucia Gómez Gómezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La presente investigación doctoral, desarrollada en el Núcleo de Investigación Didáctica y Tecnología Educativa, en la línea Entornos Naturales y Sociales para la Calidad de Vida, tuvo como propósito diseñar un constructo teórico-pedagógico de educación para la salud orientado a la promoción de hábitos saludables en estudiantes universitarios de la carrera de Cultura Física y Deporte. Desde un enfoque cualitativo, de carácter interpretativo y sustentado en el interaccionismo simbólico, se exploraron las percepciones, experiencias y significados que estudiantes y docentes atribuyeron al autocuidado, la salud mental y el bienestar dentro del contexto académico. Los hallazgos evidenciaron que la adopción de hábitos saludables está influenciada por factores personales, sociales e institucionales. El autocuidado se comprendió como una práctica de resistencia frente a las exigencias universitarias, mientras que la salud mental emergió como un componente central del bienestar, aunque a menudo poco visibilizado. Además, se destacó la importancia de la corresponsabilidad institucional en la creación de entornos educativos que promuevan y faciliten estilos de vida saludables. La propuesta teórica se sustentó en la integración de la Teoría del Comportamiento Planificado, el Modelo Transteórico del Cambio, la Teoría de la Autodeterminación y el Aprendizaje Significativo, articulados en un enfoque pedagógico adaptado al contexto universitario. Se concluyó que la educación para la salud debe ser transversal, activa, emocionalmente significativa y contextualizada en las realidades estudiantiles. La universidad se reconoce como un espacio clave para el cuidado, la transformación y la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la salud individual y colectiva.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2176FAMILIAS DISFUNCIONALES Y SU INTERVENCIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN MEDIA2025-08-08T10:11:55+00:00Carmen Teresa Mendoza Jaimesadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La familia, desde una visión sociológica, es la primera organización donde se educa, desde la multiplicidad de elementos o factores que conforman la complejidad de las interacciones entre sus miembros. Por ello, la tesis doctoral que se presenta plantea como objetivo principal, generar fundamentos teóricos en función de la intervención de las familias disfuncionales en el proceso de aprendizaje de los jóvenes de educación media del Instituto Educativo Politécnico Bucaramanga. Para ello, se logró cumplir con los objetivos específicos considerando: develar la intervención de la familia en el desempeño de los jóvenes de educación media; asimismo, interpretar la percepción docente en cuanto a la actuación de las familias disfuncionales y su intervención en el proceso de aprendizaje de los estudiantes; para luego, constituir una teorización del proceso de aprendizaje en educación media a partir de la percepción de los actores educativos desde la intervención de las familias disfuncionales, como ejes temáticos de la realidad socioeducativa actual. En cuanto al planteamiento metodológico, se orientó desde el paradigma interpretativo, con un enfoque metodológico cualitativo, con un tipo de estudio desde el método hermenéutico. La recolección de la información se llevó a cabo con la técnica de la entrevista estructurada que se aplicó a los tres maestros y tres jóvenes estudiantes de educación media quienes representaron los actores o informantes claves. Después de organizar la información recabada, se realizó el análisis e interpretación de la información, partiendo de las fases del método hermenéutico sustentado en Ricoeur y Gadamer (2002), es decir, precomprensión, interpretación propiamente dicha y fusión de horizontes. Los hallazgos del estudio trascienden a la realidad provista por docentes y jóvenes estudiantes, con implicaciones negativas de la intervención de las familias disfuncionales en el proceso de aprendizaje de los jóvenes, incluyendo factores emocionales, socioculturales y económicos que intervienen en su desenvolvimiento escolar, lo que condujo a concebir el fundamento teórico en función de las complejidades que emergieron de los resultados del estudio.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1939ENSEÑANZA DE LA LECTURA CRÍTICA EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA COLOMBIANA EN EL MARCO DE LA COMUNIDAD LETRADA DEL SIGLO XXI2025-05-13T00:51:19+00:00Luz Belén Blanco Ibarraadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Debido a la importancia que tiene la lectura crítica para que las personas puedan acceder a múltiples fuentes de información, esta se constituye en una herramienta fundamental para el aprendizaje, De allí, la trascendencia de la formación de lectores reflexivos y críticos, lo que significa un desafío para la educación, especialmente, porque debe hacerlo considerando las nuevas prácticas letradas caracterizada por lo digital y con ello por la inmediatez de la información, la sobreabundancia de la misma y las múltiples formas de acceder a esta. En este sentido, la presenta investigación se propone generar constructos teóricos sobre la lectura critica en los estudiantes de educación básica secundaria colombiana en el marco de la comunidad letrada del siglo XXI. Metodológicamente es una investigación cualitativa, fenomenológica, dentro del paradigma interpretativo. El escenario es el colegio Francisco José de Caldas, ubicado en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Los informantes son docentes, dos estudiantes de educación media y un directivo de la institución, a quienes se les realizo la técnica de la entrevista semiestructurada. Los hallazgos fueron analizados a través de la categorización, donde se logró establecer que es necesario leer, sin embargo, en algunos casos los docentes se muestran desmotivados, porque los estudiantes no logran atender las actividades de los mismos, de igual manera es la lectura el medio por el cual se construyen conocimientos, de allí, se procedió a la generación de una teorización para la concreción de la lectura crítica en la sociedad letrada.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1956CONSTRUCTO DE EDUCACIÓN FINANCIERA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR – INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL GERVASIO RUBIO UPEL- IPRGR EN RUBIO ESTADO TÁCHIRA2025-05-13T10:20:29+00:00José Domingo Torres Vargasadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Esta tesis tiene como objetivo principal, el fortalecimiento de la calidad de vida de los docentes de la UPEL-IPRGR mediante la implementación de conceptos de educación financiera, que les permitan identificar y aprovechar oportunidades económicas. En el contexto de una situación económica adversa y una constante devaluación monetaria en Venezuela, se hace imprescindible brindar a los profesores las herramientas necesarias para gestionar de manera eficaz sus recursos e ingresos. La tesis se fundamenta en la premisa de que una adecuada formación en educación financiera puede empoderar a los docentes, permitiéndoles tomar decisiones informadas sobre sus finanzas personales, establecer metas realistas y desarrollar estrategias efectivas para alcanzarlas. Para ello, se propone un constructo específico que incluye planificación presupuestaria, manejo de deudas, inversión y gestión de riesgos, adaptado a las particularidades del entorno venezolano. Este constructo se estructura en cinco capítulos: el primero aborda el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación; el segundo se enfoca en los antecedentes, bases teóricas y categorización de las unidades de análisis; el tercero desarrolla la metodología bajo un paradigma postpositivista, con enfoque cualitativo y método fenomenológico; el cuarto se centra en el análisis e interpretación de los resultados; y finalmente, el quinto capítulo presenta la teorización y las conclusiones finales. Este enfoque busca dotar a los docentes de herramientas prácticas para llevar a su calidad de vida a través de una gestión financiera integral y consciente.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1972LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: APORTES TEÓRICOS DESDE UNA DIDÁCTICA INCLUSIVA2025-05-13T12:36:24+00:00Myriam Paola Fuentes Mendozaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El estudio tiene como propósito reflexionar sobre la enseñanza de la química en la educación secundaria y proponer aportes basados en las teorías de la didáctica inclusiva. Al respecto, se considera que la química, como ciencia, puede ofrecer fundamentos valiosos para innovar la enseñanza de esta disciplina en el ámbito escolar. Sin embargo, preocupa que la práctica formativa en el aula, tenga un enfoque tradicional y transmisivo, centrado en proporcionar contenidos químicos, sin una adecuada aplicación para comprender los fenómenos propios de esta ciencia. Esta situación resalta la necesidad de innovar al proponer una acción didáctica inclusiva para la enseñanza de la química en la educación secundaria. Para abordar esta realidad, se ha optado metodológicamente por los fundamentos del paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo y el método fenomenológico. El escenario de estudio es el Colegio Club de Leones de Cúcuta donde se seleccionaron intencionalmente seis docentes como informantes clave. Se aplica una entrevista semiestructurada, cuyos datos se procesan conforme a las directrices del método fenomenológico a través de la triangulación. En conclusión, se establece que la didáctica inclusiva está en capacidad de fomentar el desarrollo pedagógico del área de la química en la educación secundaria. Además, aporta conocimientos y prácticas que constituyen una propuesta innovadora para integrarse como eje transversal en las políticas educativas del estado colombiano.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1994Constructos teóricos desde la significación social de los actores educativos relacionados a la práctica del fútbol femenino en el Municipio Junín.2025-05-14T00:46:39+00:00Robinson Valencia Rivasadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación tiene el propósito de generar constructos teóricos desde la significación social de los actores educativos relacionados a la práctica del fútbol femenino en el Municipio Junín, dicho propósito derivo una serie de interrogantes y objetivos a los cuales se dio respuesta, para este fin, se utilizó el método fenomenológico hermenéutico propuesto por Van Manen y direccionado por una metodología de enfoque cualitativa y de paradigma interpretativo en el que fue posible comprender la conducta de las personas que fueron estudiadas, todo lo anterior específicamente mediante un trabajo de campo, que se caracterizó por establecer una interacción entre el investigador y los actores principales involucrados, por otro lado, el instrumento que se empleó para esta investigación, fue la entrevista semiestructurada orientada por un cuestionario de preguntas abiertas donde se registraron las diferentes respuestas de los sujetos investigados, por consiguiente, el estudio se desarrolló en la localidad del municipio Junín y la clasificación de los informantes se hizo de forma intencional, quedando asignados (3) participantes del género masculino y (3) femenino de diferentes contextos tanto educativos, familiares, deportivos y sociales, todos involucrados con el tema en cuestión, posteriormente se procedió al análisis y sistematización de los relatos haciendo uso del software para datos cualitativos ATLAS. Ti, para de esta manera teorizar los diferentes significados encontrados, todo lo anterior concluyo que el fútbol femenino tiene un alto valor social y una amplia visión integral que influye no solo en las jóvenes jugadoras, sino también en el contexto educativo y en su conjunto.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2134LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA: UN APORTE PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS FRENTE A LAS AMENAZAS NATURALES2025-08-07T09:13:14+00:00Jairo Antonio Cerón Diazadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La presente tesis doctoral tiene como objetivo central, generar aportes teóricos desde la enseñanza de la geografía para la gestión de riesgos frente a las amenazas naturales en educación media del municipio San Juan Girón – Santander. Para alcanzar este propósito se desarrolló un estudio con un enfoque cualitativo, mediado por el paradigma interpretativo y ajustado a los postulados teóricos del método fenomenológico. Teniendo en cuenta el esquema metodológico se definió el escenario de investigación en el municipio de San Juan Girón, en el departamento de Santander – Republica de Colombia; más específicamente, en dos instituciones educativas de carácter público ubicadas en el área urbana y que tienen como nombres Colegio Santa Cruz y Juan Cristóbal Martínez. Los informantes fueron cinco docentes de los colegios mencionados que como requisitos debían de orientar el área de Ciencias Sociales en alguno de los niveles de la educación básica o media. La recolección de información se hizo mediante la aplicación de entrevista semiestructurada y la observación participante para posteriormente llevar a cabo el proceso de análisis de la información a partir de la categorización. En cuanto a los criterios de rigurosidad científica, se decidió establecer cuatro: la credibilidad, la transferibilidad, la dependencia del contexto y finalmente la coherencia.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2151LA TRANSVERSALIDAD CURRICULAR DESDE LA METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS2025-08-07T10:52:19+00:00Katherine Johana Ramírez Jiménezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El currículo, como uno de los elementos que orienta el desarrollo de la educación, es esencial debido a sus connotaciones tanto prácticas, como teóricas, en este se concentran los principales aspectos que deben conocer los estudiantes de acuerdo con el nivel en el que se encuentren, una de las tendencias en la actualidad, es la transversalidad en el currículo, esto debido a la exigencia de un aprendizaje global que responda a las manifestaciones holísticas actuales, con base en ello, el objetivo general del presente estudio es: Generar un constructo teórico sobre la transversalidad curricular fundamentada en la metodología del aprendizaje basado en proyectos en la educación básica primaria en la Institución Educativa Jorge Eliecer, ubicada en la ciudad de Bucaramanga departamento de Santander, Colombia, para ello, se llevó a cabo un estudio mediado por la teoría fundamentada, cuyo enfoque es el cualitativo, se seleccionaron de manera intencional y experiencial a cinco docentes de básica primaria a quienes se les administró una entrevista semi estructurada, con la finalidad de recolectar la información y producir los elementos suficientes para la concreción del aporte planteado. Dentro de los resultados se evidencia que la transversalidad curricular, es concebida como una estrategia educativa que integra diversas áreas de conocimiento que permiten el desarrollo de habilidades tanto, intelectuales, como sociales y ciudadanas con énfasis en transformaciones que permiten la adopción del ABP, para que se genere un aprendizaje significativo, mediante estrategias que promueven la participación para el desarrollo del pensamiento crítico, razón por la cual, se procedió con la teorización para que se muestre una correspondencia epistémica entre la transversalidad curricular y el ABP, empleando como elemento articulador el aprendizaje significativo.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2167LA EXPERIENCIA LECTORA EN EL AULA RURAL: UNA APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA A LAS HABILIDADES LECTORAS EN ESTUDIANTES RURALES2025-08-07T12:09:35+00:00Yady Paola Moreno Hernándezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>En los contextos rurales, el desarrollo de habilidades lectoras se enfrenta a múltiples desafíos que impactan directamente el desempeño académico y la participación de los estudiantes Por esta razón, la presente tesis doctoral tuvo como objetivo generar un acercamiento teórico sobre la incidencia de las habilidades lectoras en los estudiantes rurales de la básica secundaria de la Institución Educativa Primavera, en el municipio de Teruel, Huila. El estudio interpretó los sentidos que los estudiantes atribuyen a la lectura escolar y las condiciones contextuales que inciden en el desarrollo de habilidades lectoras profundas, como la inferencia, la interpretación y el análisis crítico. Desde un enfoque cualitativo, bajo el paradigma interpretativo y el método fenomenológico, se indagó en la vivencia de los participantes, buscando comprender el fenómeno lector en contextos rurales. Participaron tres estudiantes preadolescentes y cuatro docentes con trayectoria en zonas rurales. Se aplicaron entrevistas a profundidad, que permitieron recoger percepciones, prácticas y significados en torno a la lectura. Los hallazgos evidencian barreras personales, familiares e institucionales que dificultan el desarrollo lector, como la escasa participación del entorno familiar, el acceso limitado a materiales adecuados y la implementación de metodologías repetitivas centradas en la decodificación. No obstante, también emergen sentidos positivos asociados al disfrute, la imaginación y la construcción de identidad, especialmente cuando las prácticas pedagógicas logran conectar con los intereses y realidades del estudiantado. Se concluye que la lectura debe ser reconocida como un derecho cultural y una herramienta transformadora que requiere formación docente pertinente, mediaciones contextualizadas y participación familiar</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2184EL DOCENTE UNIVERSITARIO COMO GERENTE DEL CONOCIMIENTO EN LA EDUCACIÓN EN RED2025-08-08T10:49:54+00:00Laura Alvaray Rovalloadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Dentro del proceso educativo que lleva a cabo cada docente de la universidad, se espera que adopte estrategias y metodologías de enseñanza que preparen efectivamente el desarrollo académico de los estudiantes, así mismo que los mantenga motivados y satisfechos en la institución, el programa y la asignatura, así como también en la generación de conocimientos desde su oportunidad de aprendizaje. El propósito esta investigación es generar constructos teóricos desde la percepción del docente universitario como gerente del conocimiento en la educación en red en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Para el desarrollo de la investigación se considera pertinente tomar como referentes teóricos, aspectos relacionados con la gestión del conocimiento, la educación universitaria, educación en red universitaria, la conectividad desde la mirada a la inclusión de elementos tecnológicos en los procesos educativos, entre<br>otros constructos relacionados a ello que se adecuen al contexto de estudio. Para el desarrollo se decide apuntalar desde el enfoque cualitativo, en la guía de la metodología fenomenológica hermenéutica, bajo un diseño propio de la metodología, distribuido en cuatro fases y tres principios, los cuales van desde la clarificación de presupuestos, recogida de la experiencia<br>vivida, reflexión sobre la experiencia vivida, hasta escritura y reflexión basada en la información recolectada y el juicio de la investigadora, siguiendo los principios de enfoque en la subjetividad, relación dialógica, contextualización, de tipo interpretativo desde la visión holística aunado al estado del arte del objeto de estudio. La investigación esboza cómo los docentes perciben y gestionan el conocimiento en entornos digitales, destacando la necesidad de fortalecer la educación en red a través de estrategias pedagógicas innovadoras y el desarrollo de competencias tecnológicas y colaborativas.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1930CONSTRUCTO TEÓRICO SOBRE LA LITERACIDAD CRÍTICA EN EL ÁMBITO DE LAS COMPETENCIAS FILOSÓFICAS EN LA EDUCACIÓN MEDIA2025-05-13T00:06:16+00:00Ciro Alfonso Gélvez Suárezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El presente documento da cuenta de una tesis doctoral titulada constructo teórico sobre la literacidad crítica en el ámbito de las competencias filosóficas en el nivel media de educación, su objetivo fue generar una construcción teórica sobre la literacidad crítica en el ámbito de las competencias filosóficas en el nivel media del Colegio Cabecera del Llano de Piedecuesta Santander. Esto surge de la necesidad de teorizar sobre la literacidad crítica como elemento fundamental para el desarrollo de la autonomía, la comunicación tanto oral como escrita, la toma de decisiones en el ámbito de las competencias filosóficas; las cuales se clasifican en creativa, crítica y dialógica. Lo anterior está soportado teóricamente desde los postulados de (Habermas, 1981, 1987), (Freire, 2011), (Cassany, 2010), (Londoño, 2012, 2014), (Solé, 1992), (Morín, 2000), (Ferreiro & Teberosky, 1979) y una serie de estudios recientes, consideraciones, cronologías, complejidades; además, del aspecto legal. La metodología aplicada comprendió el enfoque cualitativo, el paradigma interpretativo, el método fenomenológico y el procedimiento del comparativo constante tomado de la Teoría fundamentada, donde los informantes claves (5 estudiantes de 10º - 11º y 3 docentes de filosofía) describieron a través de una entrevista semiestructurada y un testimonio focalizado sus vivencias en torno a dos unidades de análisis: la literacidad crítica y las competencias filosóficas. En el análisis de esta información se procesó, codificó, comparó y categorizó dando como resultado las categorías: Perspectiva Holística, Abstracción, Procesos Reflexivos, Habilidades, Aprendizaje Significativo y Procesos de Pensamiento que conforman el constructo teórico sobre la literacidad crítica en el ámbito de las competencias filosóficas.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1947COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DEL LENGUAJE EN NIÑOS DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA2025-05-13T01:31:38+00:00Betsabeth García Márquezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Al considerar el valor ontológico del lenguaje se asume una mirada antropológica que vincula su desarrollo como elemento fundamental en la vida del hombre. Por lo cual se establece una investigación enmarcad en una Tesis Doctoral cuyo objetivo busca: Generar una construcción teórica desde la perspectiva de los docentes y estudiantes sobre el valor del lenguaje desde competencias comunicativas en el desarrollo de las habilidades del lenguaje en escolares de educación básica primaria de la Institución Educativa Presbítero Juan Carlos Calderón Quintero, ubicado en la ciudad de Cúcuta. Departamento Norte de Santander. Con bases teóricas apoyadas en Wittegenstein, Russell, Morris, Gadamer Michael Foucault; Dell Hymes, Alessandro Duranti, Echeverría, Noam Chomsky y Albert Bandura. La estructura metodológica se fundamentó: desde un paradigma interpretativo orientado por el enfoque cualitativo bajo el método fenomenológico donde se seleccionó un escenario educativo colombiano, fue necesario contar con 9 informantes clave (5 estudiantes y 4 docentes). Dentro de los hallazgos más relevantes se evidencia que los estudiantes carecen de una competencia comunicativa consolidada ante la distorsión del lenguaje oral y escrito, la influencia de la tecnología, sus implicaciones conllevan al estudiante hacia una especie de pereza mental frente a las deficiencias en la lectura y escritura. Además, se afirma la presencia de discordancias en los estudiantes al momento de establecer procesos comunicativos donde el lenguaje resulta afectado por la presencia de términos obscenos que ya hacen parte de la cotidianidad comunicativa de los escolares. De manera global, se puede comprobar el comportamiento de los estudiantes en sus relaciones sociales y convivencia da cuenta de las debilidades del lenguaje y la falta de valor en el mismo, cuya situación repercute en el rendimiento académico ante el impacto en lenguaje oral y escrito de los estudiantes.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1963HERMENÉUTICA DEL PROCESO COMUNICATIVO ENTRE EL ACUDIENTE Y EL DOCENTE COMO AGENTES IMPLICADOS EN LA FORMACIÓN ESCOLAR2025-05-13T11:50:21+00:00Alexander Bravo Molinaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La educación de estos tiempos exige en esencia un complemento entre la escuela, la familia y la sociedad en general, hecho que llama la atención de los procesos pedagógicos que están orientados a la formación holística contemporánea, en pro de crear resultados educativos no solo para gestionar una prosecución académica. En tal sentido, la presente tesis doctoral se enmarcó en el objetivo de generar una teoría hermenéutica del proceso comunicativo entre el acudiente y el docente como agentes implicados en la formación escolar. Por tal motivo, se consolidó una estructura metodológica sustentada en el enfoque cualitativo, a partir de la integración del paradigma subjetivista y realista. Ante ello, se usó el método hermenéutico, como técnica e instrumento se asumió la entrevista semiestructurada y los informantes fueron tres docentes y tres padres de familia. Para procesar la información se hace énfasis en la categorización y triangulación dentro del marco de lo que es el circulo hermenéutico. Como resultado se pudo apreciar que las concepciones educativas actuales juegan un papel crucial en el desarrollo de la comunicación entre docentes y padres de familia, ya que esta interacción es fundamental para el éxito del proceso educativo.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1980CONSTRUCTOS TEÓRICOS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO A PARTIR DEL MODELO DE ENSEÑANZA POR INDAGACIÓN2025-05-13T14:36:51+00:00Leonel Alfonso Payares Amelladriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El propósito de esta tesis doctoral es generar constructos teóricos para el desarrollo del pensamiento científico a partir del modelo de enseñanza por indagación. Dicho estudio, se enmarcó bajo el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico y empleando como técnica e instrumento de recolección de información la entrevista a profundidad, aplicada a 5 informantes claves docentes de la Institución Educativa Técnica en Sistemas de Margarita y como técnica de análisis e interpretación se procedió a la triangulación y contrastación de los hallazgos obtenidos apoyados en el programa ATLAS.ti que facilitaron el análisis cualitativo brindando elementos para la elaboración de constructos teóricos basados en el cuadro de categorías emergentes obtenido, que reflejó las codificaciones, axiales y abiertas, desde allí se realizó la interpretación de los códigos generados y se plasmó gráficamente en las redes semánticas por cada codificación selectiva.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2002CONSTRUCTOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN PROYECTOS DE AULA PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DESDE LAS CONCEPCIONES DEL DOCENTE DE BÁSICA PRIMARIA I.E BUENA ESPERANZA, DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA2025-05-14T01:39:44+00:00Sergio Antonio Esteban Hernándezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La planificación de proyectos en el aula es un tema de gran interés y relevancia para la educación; hace hincapié en el aprendizaje activo y significativo de los alumnos, en el que ellos toman las riendas del control de su propia educación. El docente al planificar proyectos de aula brinda a los estudiantes la oportunidad de romper con el esquema convencional hacia la enseñanza teórica, donde se fomenta una metodología de aprendizaje más dinámica y colaborativa. El objetivo fue generar constructos en la planificación por proyecto de aula para el desarrollo de la práctica pedagógica del docente en la Educación Básica Primaria Instituto Buena Esperanza de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander Colombia. La investigación se desarrolló a través de compendios teórico ontológico y epistemológico, metodológicos, enmarcado en el paradigma cualitativo, enfoque interpretativo, método fenomenológico según Husserl. Los sujetos fueron seis (06) docentes de educación primaria. La información se procesó e interpretó a través de categorías, triangulación y teorización el resultado que arrojó fue los docentes sigue utilizando estrategias conductistas dentro de la práctica pedagógica diaria, a pesar que presenta una planificación de proyecto de aula en el cual se inferir que no sigue, evidenciándose que existe una realidad a pesar que el docente planifica su actividad pero debido al tiempo no las desarrolla de manera efectiva y la competencia de aprender a aprender del estudiante no se desarrolla en su totalidad, ni lograr una gestión educativa creativa, innovadora que mejore los estándares de calidad de la enseñanza.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2142LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA2025-08-07T10:07:51+00:00María Yaneth Caballero Pérezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La competencia comunicativa es el vehículo y la herramienta óptima para el desarrollo de la comunicación en la docencia. La formación de las licenciaturas en educación se centra en el enfoque por competencias; él cual, busca el desarrollo de habilidades, destrezas, y capacidades pedagógicas enmarcadas en formar, enseñar y evaluar. De ahí, la presente tesis para optar al grado de Doctor en Educación con el objetivo de Generar constructos teóricos que explique la incidencia de las funciones cognitivas en el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes de Licenciatura en educación infantil, extensión Cúcuta universidad Pamplona. Metodológicamente se enmarcó en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo el método fenomenológico. La unidad de análisis fueron las experiencias expresadas en los discursos de las estudiantes y docentes en torno a la competencia comunicativa y sus funciones cognitivas. Dentro de los resultados de la investigación, se logró establecer que la competencia<br>comunicativa debe ser estimulada por medio de las funciones cognitivas, donde se presenta la memoria, la atención, la percepción entre otros elementos con los que se promueve la enseñanza y el aprendizaje de la comunicación, asimismo, se<br>detectó que las competencias comunicativas deben partir del desarrollo de producciones textuales, así como de diálogos con los que se orientó una comunicación adecuada, mediante proceso de escritura, lectura y habla, así como de expresión corporal, esto permitió la derivación de los constructos teóricos en el que se presentan situaciones especificas del contexto vivencial, con énfasis en la memoria, la atención y la creatividad que permiten alcanzar la formación integral del estudiante, desde la concreción de su propia calidad de vida.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2158ESTIMULACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DESDE LA PRÁCTICA DEL AJEDREZ EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA COLOMBIANA. UN APORTE TEÓRICO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN MODELO PEDAGÓGICO SUBYACENTE2025-08-07T11:26:43+00:00Wilson Jesús Castro Méndezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La Educación Física, trasciende la mera actividad física y el desarrollo de las capacidades o habilidades de los estudiantes. Su enfoque integral busca formar al ser humano en todas sus dimensiones: física, emocional, social y cognitiva. Este enfoque fue fundamental para el desarrollo de competencias que no solo son relevantes en el ámbito de la vida misma, que impactan positivamente en otros aspectos de la realidad del estudiante. Ante ello, la presente investigación, se planteó como objetivo: Generar constructos teóricos asociados al pensamiento crítico desde la práctica del ajedrez en los estudiantes de básica primaria de Colombia. Para lograr consolidar la investigación fue necesario hacer un abordaje metodológico por medio del enfoque cualitativo, así mismo fue pertinente considerar el paradigma interpretativo por medio de la fenomenología. Por otra parte, se planteó como escenario el Instituto Técnico Nacional de Comercio de Bucaramanga departamento de Santander Colombia. De este modo, la Educación Física debe ser vista como un componente esencial del proceso educativo que va más allá del ejercicio físico. Su interrelación con el pensamiento crítico, especialmente por medio del ajedrez, ofrece valiosas oportunidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como resultado se precisó que, la identificación de las concepciones de los docentes de educación física respecto al desarrollo del pensamiento crítico a través del uso del ajedrez permite comprender cómo perciben esta herramienta como un recurso pedagógico para potenciar habilidades cognitivas y socioemocionales en sus estudiantes.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2174CONSTRUCCIÓN TEÓRICA SOBRE LA MENTE RESPETUOSA EN LOS ESTUDIANTES DE UNDÉCIMO GRADO DE LA I.E SAN FRANCISCO DE ASÍS SEGÚN LA VISIÓN DE HOWARD GARDNER2025-08-08T10:01:39+00:00Carlos Enrique Villamizar adriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La educación en los últimos tiempos se ha enfrentado a cambios y transformaciones que son el resultado de lo que se vive en la sociedad; uno de los aspectos que más se observa es que la convivencia pacífica se ha transfigurado en las instituciones educativas que se encuentran cercanas a la zona fronteriza colombo – venezolana. Situación que emerge a raíz de la presencia de fenómenos del respeto e irrespeto hacia lo humano, y que no solo se tratan de un simple desorden escolar, familiar o social, sino que va más allá de la afectación a la dinámica cotidiana de la convivencia respetuosa. Esta transfiguración ha generado problemas en las relaciones interpersonales en el contexto de la comunidad educativa, causando en ella la falta de consideración, valoración o aprecio por el otro, la xenofobia, la alteración del trato entre semejantes, entre otros problemas más. Lo que conlleva a que se planteara el siguiente objetivo general: Construir una aproximación teórica sobre la mente respetuosa de los estudiantes de Undécimo Grado de la Institución educativa Colegio Arquidiocesano San Francisco de Asís de Pamplona en Norte de Santander-Colombia según la visión de Howard Gardner. La metodología que se empleó se basó en el enfoque cualitativo, a través del paradigma interpretativo apoyado en el método fenomenológico; es importante destacar que se utilizó la técnica de análisis de contenido y la técnica de la entrevista semiestructurada, con la intención de acercarse al objeto de estudio planteado. Los datos aportados por los informantes claves para esta investigación los estudiantes y docentes se analizaron utilizando la teoría fundamentada con miras a la construcción teórica, a través de la estrategia del método comparativo constante reseñado por Strauss y Corbin (1990). El propósito subsiguiente de este estudio fue la búsqueda de aproximaciones conceptuales sobre el conocimiento y uso de la mente respetuosa en los docentes, estudiantes como fundamentado de una convivencia respetuosa dentro de la comunidad y en las instituciones educativas como territorios de paz.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1937CONSTRUCTOS TEÓRICOS SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL MARCO DE DESARROLLO DE TEXTOS DESDE LA PRÁCTICA DE ENSEÑANZA DE LOS DOCENTES2025-05-13T00:41:27+00:00Luís Alberto Amado Arangoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La comprensión lectora es una habilidad fundamental para el desarrollo de textos académicos, ya que implica la capacidad de entender, interpretar y evaluar la información presentada en diferentes tipos de textos. En tal sentido, se concretó como objetivo general: Generar constructos teóricos sobre la comprensión lectora en el marco de desarrollo de textos desde la práctica de enseñanza de los docentes. En tal sentido, se dio lugar al desarrollo de la perspectiva metodológica cualitativa y con un método fenomenográfico a partir de la estructuración de la entrevista como técnica de estudio, la cual fue aplicada a ocho docentes, para obtener una visión representativa de cómo se llevan a cabo los procesos de comprensión lectora de la mano del desarrollo de textos escritos en la educación colombiana. Como resultado se precisó que la diversidad de enfoques pedagógicos utilizados por los docentes refleja una variedad de concepciones sobre la enseñanza de la comprensión lectora para la producción de textos. Los modelos tradicionales, centrados en la transmisión de información, coexisten con enfoques constructivistas que promueven la participación activa del estudiante. Esta pluralidad sugiere que no existe un único camino hacia el desarrollo de la comprensión lectora, sino que cada modelo aporta elementos valiosos que pueden ser adaptados a las necesidades específicas del aula.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1954APORTES TEÓRICO PEDAGÓGICOS PARA LA FORMACIÓN ESCOLAR EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA DE BÁSICA PRIMARIA FUNDAMENTADO EN LA PEDAGOGÍA CONCEPTUAL2025-05-13T09:04:18+00:00Nelly Esperanza López Rojasadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La tesis aplica en la investigación una transformación profunda del enfoque tradicional de la Educación Física (EF) en la básica primaria colombiana. Parte de una preocupación por los vacíos existentes en la práctica docente: escasa motivación estudiantil, uso de modelos pedagógicos tradicionales poco conectados con la experiencia del alumno, y la falta de una integración holística de cuerpo, mente y emociones. En respuesta, se plantea una renovación sustentada en pedagogías activas, experienciales y centradas en el estudiante como protagonista, guiado por un docente con rol de facilitador. El estudio se apoya en la pedagogía conceptual meranista, que promueve una formación integral y significativa desde las primeras etapas del desarrollo humano. A través de un enfoque cualitativo interpretativo y bajo el método fenomenológico, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas con ocho docentes del área de EF en primaria. A partir de estas, se analizaron y categorizaron percepciones sobre los modelos pedagógicos de enseñanza actuales, el modelo conceptual y nuevas tendencias como el constructivismo y la enseñanza basada en competencias. Los resultados revelan un bajo conocimiento del modelo conceptual, pero una alta disposición del cuerpo docente a explorar nuevas metodologías. Se destaca la afinidad entre la pedagogía conceptual con enfoques activos y dialogantes, así como la necesidad de fortalecer la tridimensionalidad curricular de la EF (afectiva, cognitiva y expresiva). La investigación concluye que una EF basada en pedagogías activas puede ofrecer clases motivadoras, vivenciales y lúdico psicomotoras, alineadas con una revolución educativa centrada en el desarrollo integral del ser humano.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1970CONSTRUCTOS TEÓRICO – EPISTEMOLÓGICOS SOBRE LA DIDÁCTICA MEDIADA POR EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA2025-05-13T12:27:25+00:00Luz Mary Ríos Veraadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La educación en la actualidad se ha enfrentado a infinidad de cambios que se derivan en gran medida de las tecnologías; razón que apunta a una transformación profunda sobre los procesos educativos y todos sus componentes como lo es el diseño curricular, los contenidos programáticos, los hechos pedagógicos y los procesos evaluativos; es por ello que se plantea el siguiente objetivo general: Generar constructos teórico – epistemológicos sobre la didáctica mediada por el uso de las tecnologías en la producción de textos narrativos en educación básica primaria; en el Colegio Andrés Bello en San Alberto, Cesar - Colombia. La metodología empleada se centra en una investigación cualitativa apoyada en el paradigma interpretativo a través del método fenomenológico; allí se emplea dos grupos de informantes claves; integrados por cinco docentes y cuatro estudiantes; donde se aplicó una entrevista semiestructurada para cada grupo de informantes; es significativo señalar que se alcanzó como resultado un conjunto de elementos teóricos y epistemológicos con la intención de canalizar acciones didácticas mediadas por las tecnologías para la producción de textos narrativos. Finalmente, se logra alcanzar el objetivo general y se establecen las bases de los constructos teóricos que se convierten en herramientas y recursos para que los docentes logren a través de la didáctica promover la producción de textos narrativos; lo cual permite el enriquecimiento intelectual de quien forman para de la investigación y donde se puede llegar a extrapolar los resultados alcanzados con la intención de mejorar, convivir y socializar de una manera efectiva.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1992ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES EN LA EDUCACIÓN MEDIA – TÉCNICA: UN APORTE TEÓRICO2025-05-14T00:36:09+00:00Marlyn Lucia Niño Villánadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>En Colombia, recientemente se está promoviendo una apuesta estratégica de Resignificación del Tiempo Escolar, como parte del Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral. Desde esta innovación en el campo académico se buscó presentar una construcción teórica referente a las apreciaciones de los docentes respecto a las actividades extracurriculares en la educación media – técnica. Para ello, se trazó un camino metodológico de características cualitativas, requiriendo un paradigma interpretativo, en consecuencia, se aplicó una entrevista a 4 informantes (docentes), asumiendo un método fenomenológico, en busca de conocer y profundizar en el objeto de estudio, lo cual confluyó en la consolidación del siguiente aporte teórico: las actividades extracurriculares son asumidas con importancia porque complementan la formación integral, la formación humana, sin apartar la estructura curricular académica, por tanto, se valora y reconoce que hay estudiantes con gustos y talentos por la música, la danza, el deporte y que el desarrollo de habilidades en estos ámbitos permite que sean conscientes de sus capacidades y se inclinen con énfasis porque le generan un valor agregado, considerándose como parte de las estrategias de resignificación del tiempo escolar para el desarrollo integral en la trayectoria educativa, se acentúan el interés en discurrir y reflexionar sobre el aprovechamiento del tiempo escolar, proferido en distinguir estrategias relacionadas con el arte, deporte, ciencia, para que se comprenda el valor de los estudiantes como personas con habilidades que potenciar. La linea de investigación en la que se inscribe la investigación es en Educación del núcleo FIPSED del “Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio”.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2132APROXIMACIÓN TEÓRICA SOBRE EL JUEGO DRAMÁTICO EN LA AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE TRANSICIÓN DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY2025-08-07T09:00:48+00:00Nancy Merchán Rangeladriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación buscó generar una aproximación teórica sobre el juego dramático en la autorregulación del aprendizaje de estudiantes de transición desde la perspectiva sociocultural de Vygotsky, la cual evidencia que el juego dramático, desde esta mirada, actúa como espacio simbólico donde la autorregulación infantil se articula mediante la interacción social y la internalización de herramientas culturales. Se empleó un paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y método hermenéutico con diseño de campo, usando como instrumentos entrevistas semiestructuradas y observación participante en nueve maestras de transición de instituciones públicas, seleccionadas por su experiencia tanto en dramatización como en estrategias de autorregulación del aprendizaje. Los hallazgos muestran que la dramatización facilita el acceso de los niños a la Zona de Desarrollo Próximo, promueve la planificación de acciones, el control de impulsos y la coordinación lingüística y gestual. Esta práctica funciona como “laboratorio viviente” que impulsa procesos metacognitivos y socioemocionales esenciales para la autorregulación del aprendizaje. No obstante, es importante destacar el papel mediador del docente, el diseño de recursos didácticos progresivos y el fomento de la participación activa de las familias y la comunidad. De este modo, el juego dramático se consolida como una herramienta eficaz para promover autonomía, empatía y cooperación, a la vez que prepara a los estudiantes para desenvolverse en contextos sociales y escolares cada vez más complejos. Se concluye que el juego dramático trasciende la experiencia lúdica para convertirse en un motor de desarrollo cognitivo, emocional y social, forjando niños más seguros, empáticos y capaces de autorregularse de manera sostenible tanto dentro como fuera del aula.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2149CONSTRUCTOS TEÓRICOS: ENSEÑANZA DE LA LECTURA CRÍTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA2025-08-07T10:41:51+00:00Blanca Esperanza Jaureguíadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>En una sociedad globalizada inmersa en las redes sociales, la educación debe ser un bastión fundamental en el proceso formativo de los estudiantes donde la lectura se convierta en pieza clave desde el quehacer pedagógico. Por ello, se hace necesario replantear el rol del docente desde la enseñanza, imbuido actualmente en una práctica tradicional y repetitiva; por acciones innovadoras que logren fomentar el pensamiento crítico en el nivel de educación media. El objetivo general consistió en generar aportes teóricos sobre la enseñanza de la lectura crítica en la educación media en la institución educativa Instituto Técnico Mercedes Ábrego, Cúcuta, Colombia. Metodológicamente, se basó en los fundamentos correspondientes al paradigma interpretativo, apoyado por el enfoque cualitativo para estudiar la realidad, se tuvo como escenario el Instituto Técnico Mercedes Ábrego de Cúcuta. Los informantes clave fueron docentes seleccionados en forma intencional, se aplicó la entrevista semiestructurada, los datos se procesarán en un análisis de contenido sustentando en el método Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002). El presente estudio representó un aporte significativo en el ámbito educativo porque nutre las líneas de investigación en el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio. Se presentan tres constructos teóricos: Didáctica para la lectura crítica, afectividad en la lectura crítica y recursos educativos para la lectura crítica. Se destaca que para desarrollar el trabajo pedagógico en lectura crítica es importante identificar las competencias de los estudiantes en lectura crítica, reconocer el nivel en el que se encuentra, y partir de allí, para promover acciones didácticas que favorezcan el análisis crítico.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2165APRENDIZAJE COLABORATIVO DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA-COLOMBIA: UN MODELO PEDAGÓGICO BASADO EN LA NEUROEDUCACIÓN2025-08-07T11:58:37+00:00María Marcela Meneses Veraadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El aprendizaje de una lengua extranjera, particularmente el inglés, se ha convertido en un imperativo en los sistemas educativos globales, dada su capacidad para generar beneficios significativos en los ámbitos profesional, personal y social. La neurociencia respalda la adquisición temprana de idiomas, destacando su impacto positivo en la estructura cerebral. Este estudio aborda este desafío mediante la propuesta de un modelo pedagógico para la enseñanza del inglés en la educación básica primaria en Colombia, fundamentado en la neuroeducación. El marco referencial de esta investigación cualitativa, apoyada en la etnografía, se nutre de las contribuciones de diversos investigadores en áreas como el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, el aprendizaje colaborativo y la neuroeducación. El Colegio Nuevo Cambridge servirá como escenario para la recolección de datos, utilizando observaciones y entrevistas a estudiantes y docentes. Se comprende cómo los docentes facilitan el aprendizaje del inglés, considerando las aportaciones teóricas del aprendizaje colaborativo y la neuroeducación. Se subraya la necesidad de fortalecer la formación de los docentes en metodologías que optimicen la enseñanza del inglés, empleando didácticas y herramientas adaptadas a las necesidades e intereses de los niños. Este enfoque centrado en el estudiante busca maximizar el potencial de aprendizaje de cada individuo. El proyecto de investigación se enfoca en la creación de un modelo pedagógico innovador que promueva el aprendizaje colaborativo del inglés en la educación básica primaria colombiana, aplicando los principios de la neuroeducación. El propósito es diseñar un modelo que aproveche las capacidades del cerebro para facilitar la adquisición de una segunda lengua de manera efectiva y perdurable. Se espera que este modelo contribuya a mejorar la calidad de la enseñanza del inglés en la educación básica primaria, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2182VISIÓN INTERCULTURAL DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA DE ESCOLARES VENEZOLANOS MIGRADOS A COLOMBIA2025-08-08T10:36:10+00:00Wilson Roberto Serrano Jiménezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La llegada de miles de niñas, niños y adolescentes (NNA) venezolanos migrados a Colombia junto a sus grupos familiares durante los últimos diez años y su arribo a las puertas de las instituciones oficiales de educación básica, en búsqueda de la admisión y permanencia para continuar su formación, ha sido bastante traumática para una gran mayoría. Pues, se percibe una marcada diferencia conceptual e intercultural en los lineamientos pedagógicos y curriculares que se manejan para decidir sobre dichas aspiraciones técnico curriculares en perjuicio de los escolares migrantes recién llegados. En consecuencia, la presente investigación como objetivo general: generar constructos sobre la integración educativa desde una perspectiva intercultural. Como metodología, se asume el paradigma epistemológico interpretativo bajo un enfoque cualitativo y el método de la teoría fundamentada. De tal manera, se adelantó la recolección de datos mediante las técnicas de la observación participante de las interacciones entre los estudiantes colombianos y migrados venezolanos, así como de la entrevista cualitativa semiestructurada a un grupo de seis docentes considerados como informantes clave de la Institución Educativa “Nuestra Señora de Belén”, ubicada en Cúcuta, capital del Departamento norte de Santander, Colombia. Al recolectar y analizar los datos brutos, se alcanzó una descripción de los criterios y principios prevalecientes al manejar la integración educativa de los NNA migrantes venezolanos, así como los cambios necesarios para una adaptación mutua, vistos desde una revisión crítica de los aportes de los docentes y estudiantes consultados, en aras de la integración educativa en sana paz y armonía entre escolares colombianos y venezolanos de dicha institución educativa.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1945RELEVANCIA DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS PARA EL ÁREA CIENCIAS NATURALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: UN APORTE DESDE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.2025-05-13T01:15:58+00:00Nidia Johanny Gallego Martínezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación tuvo como objetivo generar constructos teóricos para la práctica pedagógica asociada con las tecnologías digitales y el aprendizaje significativo en el área de ciencias naturales con los estudiantes de grado tercero del Centro Educativo Rio Güejar. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, permitiendo una comprensión profunda y detallada de las experiencias y percepciones de los estudiantes y docentes en relación con el uso de tecnologías digitales en el aula. Para alcanzar este objetivo, se emplearon técnicas de recolección de datos como entrevistas semi-estructuradas, observaciones participantes y análisis de documentos, lo que permitió obtener una visión holística del contexto educativo y de las dinámicas de enseñanza-aprendizaje. Los datos recolectados fueron analizados mediante un proceso de codificación y categorización, identificando patrones y temas recurrentes que informaron la elaboración de los constructos teóricos. Los resultados de la investigación permitieron asociar la integración de tecnologías digitales en las clases de ciencias naturales, la cual promueve un aprendizaje más interactivo y motivador para los estudiantes, facilitando la comprensión de conceptos complejos a través de recursos multimedia y actividades prácticas. Asimismo, se identificó que los docentes requieren formación y apoyo continuo para el uso efectivo de estas tecnologías, destacando la necesidad de un enfoque integral que considere tanto los aspectos técnicos como pedagógicos. Esta investigación aportó conocimientos teóricos y prácticos para la optimización de la práctica pedagógica en ciencias naturales mediante el uso de tecnologías digitales, proponiendo un modelo integrador que promueve el aprendizaje significativo.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1961ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN EL PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO EN LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FUNDAMENTADO EN EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA2025-05-13T10:45:50+00:00Carolina Prieto Silvaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La educación es un espacio donde intervienen una serie de fundamentos que permiten propiciar el desarrollo didáctico de los procesos formativos. Por otra parte, también es producto de una realidad que está cada día más distanciada de los modelos<br>educativos contemporáneos que se centran en la didáctica como una alternativa que asuma dichas realidades tan complejas. Como objetivo general se tuvo: Generar constructos teóricos fundamentados en el enfoque constructivista para la enseñanza y<br>aprendizaje de la biología en el programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia. Ante ello, fue necesario asumir una estructura metodológica cualitativa a fin de precisar los elementos que<br>inciden en las clases de Biología. Así mismo, se rige por la estructura interpretativa y por el método fenomenológico, como escenario se tiene la Universidad de Pamplona y los informantes fueron 3 docentes y 4 estudiantes de la asignatura de Biología. Para recolectar los hallazgos se hizo uso de la entrevista, y para procesarlos se aplicó la codificación, categorización, triangulación y contrastación. Dentro de los principales hallazgos podemos encontrar la idea de referenciar prácticas de enseñanza y aprendizaje desfasadas, procurando la necesidad de asumir la estructura constructivista para reestructurar la actuación de la didáctica en los espacios académicos. Ante ello, se pudo teorizar a partir de la idea de fundamentos<br>epistemológicos para la enseñanza y aprendizaje de la biología para dar sentido a la estructura didáctica en la formación universitaria.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1977LA DIDÁCTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: APORTES TEÓRICOS DESDE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE2025-05-13T14:11:32+00:00Adriana Rodríguez Castellanosadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El presente proyecto doctoral abordó la importancia de la didáctica del área de ciencias naturales que se desarrolla en la educación secundaria, con el objetivo de concebir un teoría referida a la didáctica de las ciencias naturales considerando los enfoques de aprendizaje característicos de la educación secundaria; a través de una revisión exhaustiva de la literatura centrada en la importancia de la estructura cognitiva del discente apoyadas en el aprendizaje significativo de Ausubel, la teoría holística, y las teorías sociológicas inmersas en la etnometodología, temas como la didáctica y las tipologías de los estilos de aprendizaje; En lo metodológico estuvo enmarcada en el paradigma interpretativo y se apoyó en un enfoque cualitativo, el método investigativo seleccionado en esta investigación fue la fenomenología; se seleccionaron seis informantes clave de la Institución Educativa Luis Gabriel Castro del Municipio Villa del Rosario Norte de Santander; se enfocó en un nivel interpretativo, descriptivo; la recogida de la información y los datos necesarios se lograron haciendo uso de la técnica de la entrevista semiestructurada, relevantes para abordar el objeto de estudio; la fiabilidad de una investigación doctoral se refiere a la consistencia y estabilidad de los resultados a lo largo del tiempo y en diferentes escenarios; como metodología cualitativa, la fiabilidad se evalúo a través de la credibilidad, que se refiere a la confianza en la verdad de los hallazgos. El tratamiento de la información fue a través de la categorización, triangulación y análisis de la información aportada por los informantes clave. El análisis se dio respuesta al objetivo general consistente en generar constructos teóricos de la didáctica de las ciencias naturales considerando los estilos de aprendizaje de los discentes en la educación secundaria, derivando un corpus de reflexiones teóricas producto de los resultados obtenidos.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2000Constructo teórico orientados al programa alimentación escolar por biodisponibilidad de nutrientes y su relación con el rendimiento académico2025-05-14T01:29:04+00:00Beatriz Cecilia Mendoza Navarro adriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Numerosos autores confirman existencia de biodisponibilidad de antinutrientes por legumbres, granos y cereales, causantes de la no absorción de nutrientes divalentes en los humanos, la investigación es fruto de las referencias contextuales y de las realidades nutricionales que se encuentran en los estudiantes de los programas de alimentación escolar, se plantea como objetivo principal, generar constructo teórico orientados al programa alimentación escolar por biodisponibilidad de nutrientes y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de la mención de tecnología de alimentos, la investigación consideró prevención, desajuste y desórdenes nutricionales; por estar basado los últimos 10 años (2014-2024) en granos y cereales para la población más vulnerable (estudiantes) quién está en constante crecimiento corporal e intelectual, y que se ve afectado por el consumo indirecto del antinutriente ácido fítico presente en los granos suministrado a través de los comedores en las instituciones escolares del país, así como constructos teóricos arrojados en el problema planteado. Se incluyeron datos y parámetros pertinentes a la investigación, cabe destacar que en Venezuela se ha incrementado el consumo de granos tanto en los programas de alimentación escolar como en los hogares venezolanos al ser suministrados por bolsa del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP). La investigación se realizó bajo enfoque cualitativo descriptivo, observacional, correlacional, corte transversal, método fenomenológico, mientras que la recolección de información se realizó a un grupo de informantes claves, conformado por cinco estudiantes del área de tecnología de alimentos bajo la técnica entrevistas a profundidad y el guion como instrumento.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2139IMPLICACIONES DEL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - BASES TEÓRICAS PARA UN NUEVO MODELO PEDAGÓGICO DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD2025-08-07T09:51:30+00:00Henry López Beltránadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El rendimiento estudiantil es un tema central en el ámbito educativo, ya que estuvo directamente relacionado con la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Las implicaciones del rendimiento estudiantil son múltiples y pueden influir en diversos aspectos del sistema educativo, desde la planificación curricular hasta las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes. En tal sentido, el propósito de la investigación fue: Generar constructos teóricos sobre las implicaciones del rendimiento estudiantil en el proceso de enseñanza y aprendizaje, a partir del reconocimiento de un nuevo modelo pedagógico desde el paradigma de la complejidad. Por tal motivo, se consolido una estructura metodológica sustentada en el enfoque cualitativo, a partir de la integración del paradigma interpretacionista. Ante ello, se utilizó el método hermenéutico, como técnica e instrumento se asumió la entrevista semiestructurada y los informantes fueron cuatro docentes y cuatro estudiantes. Para procesar la información se hizo énfasis en la categorización y triangulación dentro del marco de lo que es el circulo hermenéutico. Como resultado se obtuvo que los docentes suelen apoyarse en conocimientos previos, experiencias formativas y teorías educativas que consideran relevantes para abordar las necesidades particulares de sus alumnos. La elección de estos fundamentos refleja también su visión sobre el proceso educativo y su compromiso con el desarrollo integral del estudiante.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2156UNA MIRADA A LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DEL DOCENTE PARA EL ABORDAJE DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EN EDUCACIÓN MEDIA VOCACIONAL2025-08-07T11:13:23+00:00Jenny Alexandra Torres Marquezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La presente investigación se centró en desarrollar una aproximación teórica sobre las practicas pedagógicas del docente del área de filosofía, para el abordaje de las corrientes epistemológicas en los estudiantes de la media vocacional en el municipio de San Juan Girón- Colombia. El estudio posee una metodología interpretativa- hermenéutica, apoyada en el método hermenéutico de Gadamer. Para su desarrollo, participaron como informantes claves, seis docentes (6) del área de filosofía, que contaran con más de 10 años de experiencia profesional en la materia, quienes colaboraron por medio de la aplicación de la técnica entrevista en profundidad. El estudio reveló que las prácticas pedagógicas de los docentes de filosofía, se centran en métodos más dinámicos, que involucran a los estudiantes, y les permiten explorar, indagar y abordar los problemas tradicionales de la filosofía, a través de sus vivencias y sus contextos reales, incentivando la investigación, profundización y el desarrollo de pensamiento crítico, a través de un modelo pedagógico integrador.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2172FUNDAMENTOS TEÓRICOS ACERCA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES2025-08-08T09:53:07+00:00Sandra Patricia Montenegro Fernándezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La presente investigación se enfocó en desarrollar fundamentos teóricos acerca de la educación sexual y la prevención del embarazo, a partir de lineamientos curriculares y las implicaciones del embarazo no planificado según las percepciones de docentes y coordinadores y las experiencias de las estudiantes en la IE Presbítero Álvaro Suarez, Villa del Rosario, Norte de Santander Colombia, para ello, se consultó con docentes y estudiantes sobre la educación sexual y la prevención del embarazo a partir de su rol y lo indicado en lineamientos curriculares, de igual manera se interpretaron las experiencias de las estudiantes embarazadas según las implicaciones en el proceso educativo y social de esta situación, para así consolidar los fundamentos teóricos a partir de la educación sexual y la prevención del embarazo conforme a las realidades contextuales. De esta manera, se valoró la evolución de la educación sexual y se aplicó una metodología bajo el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, método fenomenológico, con informantes clave docentes y coordinadores seleccionados por conocer la realidad del objeto de estudio y jóvenes estudiantes de la Institución educativa madres o en estado de embarazo, se utilizó la entrevista en profundidad y el análisis de documentos y con apoyo de las fases descriptiva y estructural del método fenomenológico, se generaron las unidades temáticas de lineamientos curriculares y programas educativos orientados a la educación sexual e implicaciones del embarazo de las adolescentes en el proceso educativo y social, con diversas categorías y subcategorías que permitieron interpretar cada una. Posteriormente, se formularon los fundamentos teóricos orientados hacia una educación sexual integral más acorde con las necesidades de los estudiantes, desde un enfoque curricular con mayor énfasis de la transversalidad,</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2213CREATIVIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA PARA LA CONSOLIDACIÓN DE COMPETENCIAS DESDE LA PERSPECTIVA DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA2025-08-08T17:38:57+00:00Lizet Fernanda Pabón Hernándezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La enseñanza de la matemática como área de conocimiento, importante y obligatoria en la estructura curricular del sistema educativo colombiano, eleva la responsabilidad de quien ejerce el rol de mediación pedagógica en procura de desarrollar la creatividad ante la necesidad de formar con originalidad en el estudiante un pensamiento lógico matemático con características creativas como parte de la capacidad que posee el niño; por una educación en donde el aprendizaje sea de impacto significativo en cada estudiante y su aplicación en el contexto social. El objetivo de la presente investigación permitió generar constructos de Creatividad en la enseñanza de la matemática para la consolidación de competencias desde la perspectiva docente en educación básica primaria del Colegio Gonzalo Rivera Laguado, ubicado en el barrio El Contento de la ciudad de Cúcuta Norte de Santander. Sustentada en los fundamentos teóricos que apoyaron las teóricas de la creatividad y del aprendizaje de Bandura, así como las bases teóricas de la creatividad, enseñanza de la matemática desde la mirada social y las competencias vinculadas con el objeto de estudio. La estructura metodológica estuvo orientada por una visión paradigmática interpretativa, enfoque cualitativo, método fenomenológico, se seleccionaron cinco (5) docentes del área de matemática como informantes clave. Para la recolección de información, se aplicó una entrevista semiestructurada, se utilizó la categorización y la contrastación entre la información recopilada, bases teóricas y objetivos planteados en el análisis e interpretación de la información. Trayendo como resultado que la creatividad impulsa y mejora el rendimiento escolar; se une a ello lo que es una gran reflexión a partir de lo que es la implementación de la creatividad se garantiza éxito en el proceso de enseñanza y aprendizaje.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1935DIDÁCTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PENSAMIENTO COMPUTACIONAL APOYADA EN ROBÓTICA EDUCATIVA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA2025-05-13T00:32:22+00:00José Efrén Niño Peñarandaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>En la actualidad, se busca desarrollar pensamientos enfocados en innovaciones tales como la robótica, es por ello que esta tesis doctoral tiene como objetivo general: Generar una didáctica para el fortalecimiento del pensamiento computacional apoyada en robótica educativa como estrategia de enseñanza en la educación media técnica del Instituto Patios Centro Dos del municipio Los Patios, Norte de Santander, Colombia. La metodología del estudio esta circunscrita al paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo y el método fenomenológico, el escenario del estudio es en el instituto Técnico Patios Centro Dos del Municipio los Patios, tomando en cuenta como informantes clave a siete docentes, a quienes se le aplicará la entrevista y luego se realizó el respectivo análisis, categorización y triangulación de la información. Dentro de los resultados se logró evidenciar que una de las estrategias de mayor incidencia en la enseñanza empleadas por los docentes en la educación media técnica para el desarrollo del pensamiento computacional, es la robótica, puesto que con la misma se genera la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento lógico. En cuanto a las concepciones de los docentes en relación con el empleo de la robótica en la educación media técnica, estos se ven como sujetos orientadores del proceso, de la misma manera, demanda de actualización en el plano de la robótica con énfasis en el desarrollo de acciones pedagógicas que permitan referir como es la robótica uno de los medios con los que se promueve el desarrollo del pensamiento computacional, con base en esto, se procedió a derivar elementos emergentes para la constitución de una didáctica para el fortalecimiento del pensamiento computacional apoyada en robótica educativa como estrategia de enseñanza en la educación media técnica</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1952INTEGRACIÓN DEL SER HUMANO CON LA NATURALEZA: FUNDAMENTOS HACIA UNA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE2025-05-13T08:55:00+00:00Carlos Luis Villamizar Ramírezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El presente estudio se orientó hacia a la generación de un constructo sobre la integración del ser humano con la naturaleza, como fundamento hacia una educación para el desarrollo sostenible. Desde los aportes teóricos, se apoyó en los postulados del desarrollo sostenible y sus implicaciones para una educación que brinde la posibilidad de llevar a cabo acciones que tiendan a la integración adecuada de las personas con su ambiente, en especial aquellas en edad escolar y desde la cual puedan tomar decisiones responsables para enfrentar los desafíos de la conservación del planeta. Desde el punto de vista metodológico se enmarcó en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, con soporte en el método fenomenológico, el contexto de estudio correspondió Institución Educativa Nuestra Señora de Belén, ubicado a la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia, en el cual se seleccionaron siete (07) informantes clave, a partir de los cuales se recolectaron los datos, los cuales se procesaron y analizaron con el apoyo del software Atlas.ti de manera inductiva. Entre los resultados, emergieron las categorías denominadas Percepción de las comunidades educativas, experiencia del quehacer docente y, políticas educativas para la sostenibilidad, cada una de ellas con sus respectivas subcategorías. A partir de ello, se logró la consolidación de los constructos relacionados con la educación para el desarrollo sostenible.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1968CONSTRUCTOS TEÓRICOS PARA LA GESTIÓN DE LAS EMOCIONES EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA2025-05-13T12:17:48+00:00Jackeline Moreno Foreroadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Ante las constantes expectativas que la sociedad tiene frente al sistema educativo en la formación de personas capaces de mantener un equilibrio entre lo académico y lo emocional, se hace necesario que las instituciones educativas junto con las familias propendan que los estudiantes logren desarrollar habilidades, valores y competencias socioemocionales, necesarias manejar relaciones interpersonales, ser productivo y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. La investigación tiene como propósito, generar constructos teóricos para la gestión de las emociones en los estudiantes de la educación básica primaria de la comunidad educativa Pbro. Juan Carlos Calderón Quintero. Este propósito derivó una serie de interrogantes para dar respuesta a los objetivos. La información se obtiene mediante el enfoque cualitativo, específicamente en el paradigma interpretativo desde el método fenomenológico. Los informantes clave seleccionados fueron 3 docentes y 3 representantes de la familia en el grado tercero de la comunidad educativa Pbro. Juan Carlos Calderón Quintero y 3 expertos de la ciudad de Cúcuta Departamento Norte de Santander, a quienes se le aplicó una entrevista a profundidad, junto con un guion de observación enfocado para los estudiantes del grado tercero, siendo de gran relevancia en el estudio el análisis de las concepciones de las emociones desde el ámbito escolar y familiar. Todo lo antes descrito, fue apoyado mediante la búsqueda de referentes teóricos que permitieron con muchos elementos sobre la gestión de las emociones en el individuo para medir los aspectos conductuales dentro de la sociedad.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1990EDUCACIÓN EMOCIONAL COMO FUNDAMENTO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR DE LOS ADOLESCENTES2025-05-14T00:24:37+00:00Gerson Eduardo Ayala Peñarandaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La adolescencia se considera en el campo escolar una etapa significativa, por la gran variedad de cambios que se presentan en este periodo de la vida. Esta, se convierte en una etapa crucial en la evolución de los seres humanos. En esta parte de la vida se presentan cambios, desde el punto de vista físico, psicológico y social para el caso de las relaciones humanas, las cuales se ven ampliamente influenciadas por el campo emocional. Por ello, se propuso como objetivo general: Generar aproximación teórica de la educación emocional como fundamento de la convivencia escolar de los adolescentes del Instituto Técnico Patios Centro 2. Para alcanzar este objetivo fue necesario asumir un enfoque metodológico cualitativo con la presencia del paradigma interpretativo, para tal fin, se empleó la fenomenología hermenéutica, la cual requirió de informantes claves, representados en cuatro docentes y cuatro adolescentes de educación básica secundaría, a quienes se les administró la técnica de la entrevista semi estructurada, con la finalidad de recolectar los datos fundamentales que definen el objeto de estudio dentro de la realidad, los cuales fueron interpretados por medio de la categorización emergente, central y descriptiva. Como resultado destaca que la educación emocional desde la visión de los adolescentes revela ser significativa para comprender y manejar las dinámicas del ambiente escolar, dado que ejerce un impacto significativo en la regulación de las emociones y el aprendizaje. Ante ello, se debe considerar que el sistema educativo debe tomar como fundamento de la convivencia escolar, la educación emocional como herramienta preventiva y de optimización del aprendizaje.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2103CONSTRUCTOS TEÓRICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ELECTRÓNICA BASADOS EN METODOLOGÍAS ACTIVAS2025-07-07T21:14:18+00:00Carlos Andrés Cuéllar Perdomoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación doctoral titulada "Constructos teóricos para la enseñanza de la electrónica basados en metodologías activas" explora estrategias innovadoras para mejorar la calidad y pertinencia de la enseñanza de electrónica en el nivel de<br>educación media técnica en Colombia. Mediante un enfoque cualitativo y fenomenológico, el estudio analiza las experiencias y percepciones de docentes respecto a la integración de metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos<br>(ABP) y la incorporación de plataformas tecnológicas en sus prácticas pedagógicas. El estudio se desarrolló en la Institución Educativa Promoción Social en Neiva, Huila, identificando tanto cambios importantes en las prácticas docentes como retos<br>sustanciales que persisten, como la limitada disponibilidad de recursos didácticos, insuficiente formación docente y dificultades en la implementación sistemática de innovaciones metodológicas. Como contribución central, la investigación presenta cinco constructos teóricos clave: Mediación Didáctica Tecnológica, Alternancia Teórico-Práctica Mediada por Tecnología, Evaluación Procesual Integrada, ABP Contextualizado e Integración de Plataformas de Desarrollo. Estos constructos proporcionan un marco integral y contextualizado, articulando coherentemente las aspiraciones pedagógicas con las limitaciones del entorno educativo técnico colombiano. Los métodos utilizados incluyen entrevistas semiestructuradas y análisis documental, apoyados en técnicas analíticas propias de la Teoría Fundamentada. Los constructos propuestos ofrecen bases sólidas y aplicables para desarrollar competencias técnicas y transversales, necesarias para enfrentar exitosamente tanto el mercado laboral actual como estudios superiores especializados en Electrónica y Tecnología.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2147CONSTRUCTO PARA LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DOCENTES. APORTES DESDE LA EDUCACIÓN COMPARADA EN CONTEXTOS RURALES Y URBANOS DEL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER2025-08-07T10:31:32+00:00Ana Ides Castro Sánchezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Enseñar química en la media técnica es un reto para el docente, pues es un área que, a pesar de tener estrecha relación con la vida cotidiana, se dificulta su comprensión porque muchas veces, sus contenidos se abordan más desde lo teórico que desde la práctica. La presente investigación tiene como objetivo principal, generar referentes teóricos para la enseñanza de la química desde la perspectiva de los docentes de zona rural y urbana de las instituciones educativas del departamento Norte de Santander. Este estudio se abordó desde el paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo, aplicando como método la teoría fundamentada propuesta por Strauss y Corbin, es así, como se trabajó con seis informantes clave, tres docentes de química de zonas rurales y tres docentes de la zonas urbanas del departamento, a quienes después de validar el instrumento, se procedió a aplicarlo, mediante la técnica de la entrevista semiestructurada, con el fin de conocer las diferentes perspectivas que los docentes de química, tienen acerca de cómo se está llevando a cabo el proceso de enseñanza de dicha área de conocimiento en la media técnica. Después de recolectar la información pertinente, se hizo el proceso de codificación a través del programa ATLAS.ti para el procesamiento de la información. A continuación se hizo el proceso de análisis y triangulación de los datos que fueron el insumo para la construcción de la teoría emergente del objeto de estudio sobre enseñanza de la química desde la teoría de la educación comparada en entornos rurales y urbanos. En este caso surgieron tres constructos, el primero referido a los procesos didácticos en la enseñanza de la química, el segundo a los desafíos que se en la enseñanza de la química y el último constructo fue de las gestiones del docente para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes rurales y urbanos. En lo referido a las consideraciones finales, desde la teoría de la educación comparada se encontró que no son tan amplias las diferencias entre la enseñanza de la química en la media técnica de las zonas rurales y urbanas, las diferencias radican más que todo en los recursos didácticos con los que las instituciones educativas cuentan, pues en los contextos rurales hay mas limitación y escasez de recursos, siendo un factor</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2163CONCEPCIONES DEL DOCENTE RURAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE2025-08-07T11:49:25+00:00Sairy Alexandra Garzón Fuentesadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El contexto del estudio se centra en la educación inclusiva, específicamente en la aplicación del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en contextos rurales de Colombia. A pesar de los avances en las normativas que apoyan la educación inclusiva, la implementación del DUA en áreas rurales sigue siendo un desafío debido a las condiciones estructurales y culturales propias de estas zonas. Los docentes rurales, que trabajan en entornos multigrado y con recursos limitados, se enfrentan a la necesidad de adaptar sus metodologías pedagógicas para atender a la diversidad de estudiantes. La problemática radica en que las concepciones que los docentes rurales tienen sobre la enseñanza y el aprendizaje influyen directamente en la implementación de estrategias inclusivas como el DUA. Si estas concepciones no se alinean con los principios de inclusión, pueden reforzar o limitar la efectividad del enfoque pedagógico, afectando la calidad educativa. El propósito de la investigación es teorizar sobre las concepciones de los docentes rurales respecto a la aplicación del DUA. Los objetivos específicos incluyen develar las concepciones de los docentes sobre el proceso de enseñanza en la educación básica primaria, interpretar cómo influyen en la enseñanza, caracterizar la aplicación del DUA en las aulas multigrado, y generar constructos teóricos a partir de estos hallazgos. La metodología del estudio adopta un enfoque cualitativo y sigue el paradigma interpretativo, utilizando el método fenomenológico. Se realizarán entrevistas a informantes clave (docentes rurales) y se analizarán los datos utilizando técnicas de análisis cualitativo. La validez y confiabilidad se garantizarán a través de la triangulación de datos. Los resultados esperados incluyen identificar barreras conceptuales y metodológicas en la implementación del DUA, así como generar constructos teóricos que contribuyan al campo de la educación inclusiva, facilitando la formación docente y la creación de políticas más ajustadas a las realidades rurales. Las conclusiones esperadas sugieren que, para mejorar la educación inclusiva en contextos rurales, es esencial transformar las concepciones de los docentes y proporcionarles herramientas pedagógicas adecuadas para aplicar el DUA de manera efectiva.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2180APORTES TEÓRICOS SOBRE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA2025-08-08T10:28:06+00:00Yadira Cano Cáceresadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Esta investigación tuvo por objetivo Construir un aporte teórico sobre la base de la hermenéutica a los modelos pedagógicos y su incidencia en el rendimiento estudiantil en el Colegio “Marco Fidel Suárez”, Zulia Norte de Santander-Colombia. Fueron estudiados aspectos históricos, teóricos-conceptuales y legales para favorecer la visualización del objeto de estudio. Se hace referencia a los modelos pedagógicos conocidos e implementados en educación y también conceptualizaciones sobre rendimiento escolar. La metodología estuvo constituida por: el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, diseño de campo, método hermenéutico, entrevista semiestructurada y observación basada en guion de preguntas para recolectar información. El escenario fue el mencionado en el objetivo general, el grupo de informantes estuvo formado por 1 docente de 2ero, 3to, 4to y 5to de educación básica primaria. Se trianguló la información obtenida, fue analizada e interpretada con un procesamiento flexible, pero con cientificidad. Los hallazgos estuvieron centrados en cuatro categorías emergentes que reflejaron sistematización, organización, concretización de la clase y estilo de enseñanza basados en los modelos pedagógicos tradicional, conductista, constructivista y por proyectos. En algunos aspectos los modelos constructivistas y por proyectos se reflejan explícitamente, pero los modelos tradicionalista y conductista de modo implícito. Se obtuvo que estos modelos pedagógicos inciden en el rendimiento estudiantil de manera favorable, pero más aún de un modo desfavorable, debido a la falta de centrar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el estudiante en la mayoría de las situaciones.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1943EDUCACIÓN INCLUSIVA. UNA VISIÓN DESDE EL HACER PEDAGÓGICO DEL DOCENTE2025-05-13T01:07:52+00:00Martha Lucia Gutiérrez Lópezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Hablar de una educación de calidad se trata de dignificar las características particulares de cada uno de los seres humanos, respetando y mejorando su vida, por esto, la educación inclusiva atendiendo a las diferentes políticas gubernamentales e institucionales se aboca a que en cada espacio escolar se brinden las condiciones pedagógicas necesarias para que cada estudiante desarrolle su potencial. En este sentido, la presente investigación se propuso “Generar una aproximación teórica sobre la educación inclusiva desde la perspectiva del hacer pedagógico del docente. Caso: Colegio Técnico Vicente Azuero”. Para ello se empleó la metodología propia del enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo, con método fenomenológico, empleando la entrevista a 06 docentes, este proceso de análisis se realizó a través del sistema de categorización, lo cual permitió obtener como principales resultados el reconocimiento por parte de los entrevistados sobre la educación inclusiva, así como el empleo de metodologías adaptativas, pero de manera empírica. Por tanto, se hace necesaria su capacitación para asegurar el éxito en su labor y fortalecer la práctica de la educación inclusiva en aras de promover la educación en igualdad de oportunidades de todos los estudiantes.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1959LA CALIDAD EDUCATIVA A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS ICFES EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA2025-05-13T10:34:01+00:00Sandra Milena Mojicaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La calidad educativa es esencial en la educación, no solo en un área académica sino en todas, pues las mismas se complementan y se centran en lo holístico, de esta manera el presente estudio tiene como objetivo general; Concebir constructos teóricos para la calidad educativa a partir de los resultados de las pruebas ICFES en el área de ciencias naturales en la educación básica secundaria en la institución educativa Los Patios Centro Dos, del municipio Los Patios, Norte de Santander, Colombia. Esta tesis doctoral, tiene como metodología un paradigma interpretativo, bajo un enfoque cualitativo y el método utilizado fue la fenomenología, se aplicaron como técnica de recolección de la información la entrevista, se aplicó a cinco docentes especialistas en ciencias naturales y tres estudiantes, debido a la naturaleza fenomenológica se trabajó con el proceso de categorización para el tratamiento de la información, donde se estableció como resultados que dentro de los elementos contenidos en las pruebas ICFES en el área de ciencias naturales en educación básica secundaria, se demanda de la relación de conceptos con base en el abordaje de fenómenos cotidianos. En el caso de las concepciones de docentes y estudiantes sobre la calidad educativa en el área de ciencias naturales, se evidencia como los estándares básicos son el instrumento que orienta la calidad de la educación, de allí que las implicaciones de los resultados alcanzados en las pruebas saber ICFES en el área de ciencias naturales, en la constitución de la calidad educativa, son directas porque parten de las disciplinas científicas que se presentan en área, por este particular, se procedió con la derivación de los constructos teóricos que se exponen, donde se vincula de manera directa las ciencias naturales con la calidad educativa, a partir del manejo de las pruebas saber.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1975CONSTRUCTOS TEÓRICOS PARA LA RESIGNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DESDE UN ABORDAJE INTERDISCIPLINAR2025-05-13T14:02:25+00:00Yudi Mirley Hernández Ortizadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La educación física, en su día a día, se enfrenta a situaciones que han marcado cambios profundos en el devenir histórico. Por ello, vale la pena revisar los avances y cambios signados que se imponen producto de las exigencias del pensamiento complejo que busca ir en sintonía con los nuevos tiempos. Es así que, en dicha realidad es preciso asumir el siguiente objetivo general: Generar constructos teóricos desde la perspectiva del docente para la resignificación de la educación física en la educación básica primaria desde un abordaje interdisciplinar para desarrollarlo en la Institución Educativa Luís Gabriel Castro sede Primero de Mayo de Norte de Santander – Colombia. Teóricamente se genera una revisión histórica de la educación física en respuesta a la teoría de la complejidad de Morín, conjuntamente con los descriptores propios del tema de esta investigación. No menos importante se asume un abordaje metodológico que parte del paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo, método inductivo, un diseño descriptivo y de campo, orientado por el modelo epistémico fenomenológico. Es significativo mencionar que apuntar a la resignificación de la educación física permite que los docentes de educación básica que imparten educación física logren adquirir conocimientos, habilidades y destrezas que conduzca a repensar lo que sucede hoy en día con esta asignatura en Colombia. Los hallazgos revelan que la educación física, si bien reconocida en su importancia, aún enfrenta desafíos en cuanto a su integración con otras áreas del conocimiento y su abordaje desde una visión compleja y multidimensional. Se pudo evidenciar la urgencia de una transformación en la concepción y práctica de la educación física, orientándola hacia un enfoque interdisciplinario que responda a las exigencias de la sociedad actual y contribuya al desarrollo integral de los estudiantes. Esto implica una revalorización del rol del docente como agente de cambio, capaz de generar experiencias de aprendizaje integradoras y significativas.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1998LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA2025-05-14T01:13:46+00:00Juan Carlos Palencia Pabónadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El proceso investigativo partió de la trayectoria del educador en las experiencias diarias con los estudiantes que permitió abrir interrogantes acerca del acto pedagógico en el área de química y su incidencia en la educación del grado décimo. La presente exploración doctoral tuvo como objetivo general generar constructos teóricos desde las creencias de los docentes sobre su práctica pedagógica y las implicaciones en la enseñanza de la Química en educación básica secundaria de la institución educativa Puerto Santander, Colombia. Para ello, desde lo metodológico se utilizó un enfoque cualitativo bajo el paradigma interpretativo y el método fenomenológico por la necesidad de escudriñar en las situaciones del acto educativo las experiencias vividas, para interpretar el entramado de creencias de los docentes que sostiene la práctica pedagógica y sus implicaciones en el conocimiento químico de los estudiantes de secundaria. Los informantes clave fueron tres (03) docentes del área de química y tres (03) estudiantes del grado décimo. Para la recolección de información se utilizó un guión de entrevista y de observación, en el proceso de análisis se empleó un sistema categorías y teorización planteadas desde la fenomenología partiendo de las fases establecidas por Martínez(2009), a partir del procesamiento de la información se utilizó el software atlas ti versión 7.5, se realizó la triangulación con los testimonios de los informantes clave, las observaciones se contrastó con la teoría y los aportes del investigador, de modo que se obtuvieron resultados, y se elaboró la construcción teórica evidenciando que las creencias del<br>docente son supuestos construidos con base en la formación y la experiencia que influyen en las prácticas pedagógicas, las cuales favorecen la comprensión del saber en los estudiantes, y la construcción del conocimiento de la química.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2137CONSTRUCCIÓN TEÓRICA SOBRE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA COMPETENCIA ESCRITORA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA2025-08-07T09:40:19+00:00Eliana Marcela Delgado Rangeladriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La competencia escritora tiene un papel fundamental en diversos ámbitos de la vida, constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral y la participación activa en la sociedad, implica procesos cognitivos y socioculturales que permiten construir significados, expresar ideas, argumentar, reflexionar y aprender de manera autónoma. Los procesos de enseñanza y aprendizaje dependen de la formación, vocación y motivación del docente; en el Colegio Facundo Navas Mantilla, se cuenta con estudiantes con diagnóstico TEA, que requieren atención particular; pues presentan deficiencias en aptitudes de comunicación social verbal y no verbal, siendo un reto pedagógico para el docente, Partiendo del problema descrito, la investigación tuvo como objetivo, Generar una construcción teórica sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la competencia escritora en estudiantes con trastorno del espectro autista de medio funcionamiento de básica secundaria y media vocacional de aula regular del Colegio Facundo Navas Mantilla del municipio de San Juan Girón, Departamento de Santander. El enfoque metodológico se fundamentó en una investigación cualitativa, dentro del paradigma interpretativo, utilizando el método de teoría fundamentada; para la recolección de datos, se emplearon entrevistas semiestructuradas a cuatro docentes de lengua castellana, y a cuatro padres de familia de estudiantes de Educación básica secundaria; quienes, proporcionaron información valiosa, desde sus perspectivas y experiencias en el proceso educativo. Los datos recopilados se analizaron y codificaron mediante el software Atlas-ti, lo que permitió la categorización y la interpretación de la información obtenida. Se espera que la generación de fundamentos teóricos de inclusión escolar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la competencia escritora sean de gran utilidad y contribución para los procesos educativos de la competencia escritora.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2154LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN CONTEXTOS RURALES DESDE LOS APORTES DE LA NEURODIDÁCTICA2025-08-07T11:04:44+00:00Elizabeth Mantilla Lucenaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El proyecto de investigación titulado La enseñanza de la comprensión lectora en contextos rurales desde los aportes de la Neurodidáctica, desarrollado en el municipio de Girón, Colombia, tiene como propósito construir fundamentos teóricos que fortalezcan la enseñanza de la comprensión lectora en estudiantes de educación básica secundaria, integrando los principios de la Neurodidáctica. Esta perspectiva, basada en la plasticidad cerebral, permite el diseño de estrategias pedagógicas contextualizadas y efectivas, apoyadas en la experiencia docente. La investigación parte del reconocimiento de una problemática estructural: la baja comprensión lectora en zonas rurales, atribuida a factores como la escasez de recursos, la formación docente limitada y las condiciones socioeconómicas adversas. Bajo un enfoque cualitativo y desde el paradigma interpretativo, el estudio emplea el método fenomenológico-hermenéutico de Gadamer para analizar las vivencias de seis docentes rurales, cuyas voces revelan dimensiones clave como los procesos emocionales y cognitivos, la evaluación contextualizada y la praxis pedagógica. En los capítulos IV y V se sistematizan los hallazgos e inferencias teóricas, consolidando un constructo que define la comprensión lectora como una práctica situada y transformadora, donde convergen saberes del contexto, principios neurodidácticos, enfoques constructivistas y pensamiento crítico. Desde esta perspectiva, la comprensión lectora no solo es un proceso cognitivo, sino una herramienta de emancipación que habilita a los estudiantes para interpretar su realidad y asumir un rol activo en la transformación de sus comunidades.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2170LA PEDAGOGÍA DE LOS VALORES EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA VENEZOLANA. APORTES A LA TRANSFORMACIÓN DE UNA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANIA2025-08-07T12:27:16+00:00Lissette Marbella Morantes Mendozaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Abordar el funcionamiento del sistema educativo y de los actores que hacen parte de la formación de los niños(as) es la meta inicial de esta investigación. Por ello, se tuvo como propósito generar un constructo asociado a la formación de la ciudadanía desde la pedagogía de los valores en la educación básica primaria venezolana. Contexto de Estudio: Escuela Estadal General “Rafael Urdaneta”, ubicada en Rubio, Municipio Junín del Estado Táchira. La visión paradigmática del estudio se orientó desde la postura interpretativa, que permitió ahondar en las realidades que fueron interpretadas con el apoyo del enfoque metodológico cualitativo, y asumiendo como método de análisis la hermenéutica. El camino para la obtención de la información fue con el uso de la entrevista en profundidad, que se aplicó de manera dialógica y recurrente con los actores claves del estudio, cuatro docentes de educación básica primaria (3ro, 4to, 5to y 6to grado, de la institución educativa seleccionada) el criterio de rigor científico se fundamentó en la intersubjetividad compartida (Paz, 2003) lo que generó una validez consensuada, debido a la relación dialógica entre los postulados, ideologías, valores y las acciones del hecho socioeducativo. El procedimiento para el análisis e interpretación fue a través del proceso de narración e interpretación de los testimonios desde los procesos hermenéuticos. La investigación condujo a la concertación de dos categorías de análisis hermenéutico 1. “Los Valores en el contexto escolar” y “La formación de la ciudadanía desde la práctica de valores”, donde se contemplaron la crisis de valores, la degradación de las practicas socioculturales y la distorsión de comportamientos y acciones que han influido en la formación para la ciudadanía.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2188FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA EL DESEMPEÑO DE UN LIDERAZGO TRANSFORMADOR, HOLÍSTICO Y ORGANIZACIONAL2025-08-08T12:35:40+00:00Oscar Antonio Guerrero Rosalesadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La intención de la presente investigación es generar una aproximación teórica que permita al directivo el desempeño del liderazgo como elemento transformador, holístico y organizacional en las escuelas del N.E.R.N° 170 ubicado en Palmira Municipio Guásimos del Estado Táchira. El estudio aborda elementos relacionados al campo laboral en la práctica directiva que implica su formación como líder basado en criterios viables y objetivos pertinentes para el desarrollo de su gestión administrativa y los elementos del sistema educativo que interioriza y exterioriza su actuación motivacional personal, académica e institucional basada en su capacidad, habilidad, destrezas y comprensión para integrar de manera holística el conocimiento de su práctica dentro de la gerencia educativa. El enfoque metodológico corresponde con el método cualitativo, integrando a los informantes claves como protagonistas de las entrevistas en profundidad a ser aplicadas en el contexto, relacionadas con las limitantes y factores que conllevan a la consecución de un clima organizacional productivo. Partiendo del marco ontológico, gnoseológico, epistemológico y legal bajo sus panorámicas axiológicas, fácticas y normativas, se circunscriben las relaciones del escenario, la categorización de las temáticas y el sistema de tratamiento de la información, en procura de la generación de postulados teóricos que intervengan a favor de la definición de los contextos pertinentes a la complementariedad que debe poseer un gerente educacional.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1933La enseñanza de las ciencias naturales en el grado sexto de básica secundaria desde la mediación pedagógica de la gamificación2025-05-13T00:23:06+00:00Martha Leonor Sanabria Salamancaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La tesis doctoral titulada “La mediación de la enseñanza de las ciencias naturales a través del uso de la gamificación en educación básica secundaria”, tuvo como objetivo general: Generar un aporte teórico de la mediación de la enseñanza de las ciencias naturaleza través del uso de la gamificación. para el desarrollo de los procesos pedagógicos asumidos por el docente en la educación básica secundaria en la institución educativa Jesús Bernal Pinzón, municipio de Maní- Casanare y como objetivo específico final: derivar constructos emergentes sobre la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado sexto de educación básica secundaria de la institución educativa Jesús Bernal Pinzón, Municipio de Maní- Casanare desde el uso pedagógico de la gamificación. En el aspecto metodológico se propuso un enfoque tipo cualitativo y el paradigma interpretativo; como método el fenomenológico; escenario IE Jesús Bernal Pinzón; informantes clave cinco (05) docentes del grado sexto de educación básica secundaria, técnica entrevista semiestructurada, la interpretación de la realidad se hizo mediante el proceso de categorización y triangulación. Entre los hallazgos se generaron constructos que permitieron comprender las implicaciones de la gamificación en la enseñanza de la naturaleza desde el rol del docente para la integración de la tecnología, el aprendizaje basado en proyectos y la evaluación formativa mediante una perspectiva sistemática para tejer una red en el proceso de enseñanza que fomenten la motivación, la comprensión conceptual del área, el desarrollo del pensamiento crítico y el trabajo colaborativo; evidenciándose que la gamificación no solo permite aumentar la motivación de los estudiantes, sino también facilita la comprensión de conceptos científicos complejos, al generarse un aprendizaje más interactivo y lúdico. Estos hallazgos insinúan que la gamificación, cuando se aplica de manera apropiada, puede transformar la enseñanza y el aprendizaje en el aula del área de ciencias naturales en la educación secundaria.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1950FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CONTRATO SOCIAL DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA2025-05-13T08:45:17+00:00Andrea Carolina Araque Chacónadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El nivel Universitario en el marco del nuevo contrato social para la educación cumple un rol trascendental para el desarrollo de la educación del futuro, de allí, que la tesis doctoral tiene como propósito generar fundamentos teóricos en función a dicho contrato en el nivel superior en Norte de Santander, como contribuciones importantes a la sociedad del conocimiento. Para ello, se abordó la realidad estudiada desde el paradigma interpretativo, cuyo rigor se enmarca en el enfoque cualitativo, por medio del método hermenéutico y sus fases, en el escenario educativo del nivel superior de las Instituciones públicas del Departamento, seleccionando actores educativos de manera intencional, que por sus vivencias y conocimientos, mediante entrevista semiestructurada a profundidad, permitieron interpretar y comprender los hallazgos a la luz de las teorías existentes con base en la concepción de las políticas educativa en el nivel superior que refrendan una brecha entre lo establecido por los contratos sociales y una significativa voluntad para el cambio desde algunos actores educativos, generando fundamentos<br>teóricos sobre el contrato social para la educación en la educación superior publica en Norte de Santander, relacionados con una visión ampliada de calidad que se resignificando en función de un nuevo contrato social para la educación, aportes sobre el fortalecimiento de la educación superior pública y el planteamiento emancipador de la educación superior pública.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1966CONSTRUCTOS TEÓRICOS SOBRE LAS MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN DE BÁSICA SECUNDARIA2025-05-13T12:09:17+00:00Nubia Lucía Delgado Rojasadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación realizada tuvo como objetivo, generar constructos teóricos sobre las manifestaciones de violencia escolar en los estudiantes del nivel de educación de básica secundaria del colegio Gabriel Betancourt Mejía de Bogotá, Colombia. Este objetivo derivó una serie de interrogantes a ser respondidos. Para obtener la información necesaria se utilizó un enfoque cualitativo, específicamente el trabajo de campo, paradigma interpretativo subjetivo, nivel de investigación interpretativo y un método etnográfico. Se trabajó con 12 informantes clave en total, 1 estudiante por grado, 2 docentes de los cursos de secundaría,1 orientador de disciplina, 1 miembro del comité de convivencia y 2 padres de familia, a quienes se le aplicó entrevista a profundidad y observación participante. Al examinar las dinámicas de violencia escolar en el Colegio Gabriel Betancourt Mejía, se estableció un precedente significativo en relación con las diversas manifestaciones de violencia escolar y sus consecuencias para los estudiantes, profesores y la comunidad educativa de esta institución. Este estudio implicó un estudio detallado de la información recopilada durante la investigación de campo, utilizando categorías de análisis que son evaluadas y cotejadas con los constructos teóricos mencionados a lo largo del informe. En última instancia, el objetivo es que el documento resultante de la investigación sirva como un medio para fomentar prácticas escolares que aborden y ofrezcan soluciones a las diversas formas de violencia que actualmente afectan al educando.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1988CONSTRUCCIÓN IDENTITARIA DEL DOCENTE RURAL COLOMBIANO2025-05-14T00:11:35+00:00Jacqueline Gutiérrez Pinedaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Este estudio tuvo como objetivo generar elementos teóricos orientados a la comprensión de la identidad profesional del docente rural, caso docentes de secundaria del colegio Ecológico de Floridablanca. Metodológicamente se desarrolló bajo un Enfoque Cualitativo, adscrito el Paradigma Interpretativo y el método Teoría Fundamentada, utilizando el programa Atlas.ti 25, para la codificación y categorización de los hallazgos. En concordancia, la recolección empleó la técnica e instrumento de la entrevista semiestructurada en profundidad a 5 docentes rurales de secundaria de Lengua Castellana. Los criterios de calidad y rigurosidad se sustentaron en la coherencia paradigmática, la reflexividad del autor y la justicia social. Los resultados permitieron corroborar que la identidad profesional del docente rural (IPDR) se configuró desde tres perspectivas. Desde lo ontológico, se construyó a partir de la vocación, desarrollo personal y socioemocional, y estrechos vínculos con la comunidad; mientras la perspectiva epistemológica, evidenció que la transformación de la práctica educativa ocurre mediante estrategias innovadoras, el pensamiento crítico, la reflexión e integración de la teoría con la práctica educativa; en tanto la perspectiva histórica develó y destacó el papel del docente como agente de cambio, promotor de la equidad educativa, la conservación ambiental y la transformación de la ruralidad. De modo que a partir de los códigos y categorías emergentes, contrastados con la teoría y perspectiva de la autora se generó la teorización donde La IPDR integró innovación, pensamiento crítico y valores como la autoestima, autonomía, resiliencia y equidad de género, articulado con la construcción de una nueva ruralidad con énfasis en la conservación ambiental. El estudio construyó un modelo interpretativo que integra la resignificación de la práctica educativa con los desafíos del entorno rural. Se concluye que, a pesar de las limitaciones, los docentes rurales demuestran un arraigamiento de la IPDR mediante la capacidad de adaptación, reflexión y liderazgo con una educación más equitativa y sostenible.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2005CONSTRUCTOS SOBRE LA FORMACIÓN SOCIOCULTURAL DE LA SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES2025-05-14T09:21:33+00:00Martha Corzo Rodríguezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Hablar de la sexualidad, significaba hasta hace unos años remitirse al funcionamiento de las partes del cuerpo principalmente anatómico y fisiológico, por otra parte, hablar del sexo no era fácil, en especial si se trataba de un niño, un adolescente. Ya que alrededor de ella se han tejido una serie de mitos y tabúes que es necesario dejar atrás, para empezar a hablar de una forma clara, abierta y precisa. En donde los docentes y los padres de familia manifiestan ciertas debilidades, sobre las preguntas que hacían en torno a la sexualidad. Así, la falta de información y de formación adecuada ha llevado a que muchos jóvenes incursionen a ciegas en una vida sexual. Por ello resulta de vital importancia empezar a hablar de sexualidad para potencializar no solo en el proceso biológico o de instinto, sino en la aptitud de la armonía, confianza, las relaciones sociales, halagos. De igual forma en la presente tesis, se creó el propósito de generar constructos teóricos sobre la formación sociocultural de la sexualidad integral en los adolescentes del Colegio San José Provincial llevando una coherencia de forma sistemática esta se abordará desde el modelo explicativo, bajo la dirección cualitativa y método de estudio hermenéutico. De igual manera fueron seleccionados de la siguiente manera una especialista en el área, dos docentes de aula, la psico-orientadora, y tres jóvenes del colegio, en la recolección de la se abordará por medio de la entrevista semi estructurada y los diarios de campo.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2145CONSTRUCTOS TEÓRICOS SOBRE LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FISICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARIA2025-08-07T10:20:09+00:00Eduard Hernán Nariño Peñuelaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación titulada Constructos Teóricos sobre la Formación de Competencias Ciudadanas en las Clases de Educación Física en Estudiantes de Básica Secundaria aborda la problemática del deterioro en la convivencia escolar, la convivencia y la educación física de los estudiantes en Colombia, asociado a la carencia de habilidades ciudadanas esenciales. El objetivo principal de esta tesis fue generar teorías que expliquen cómo la educación física puede ser un medio eficaz para el desarrollo de competencias ciudadanas, tales como la colaboración, el respeto por las normas y la resolución de conflictos. La metodología empleada se fundamentó en la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), una aproximación cualitativa que permite construir teoría a partir de datos obtenidos mediante entrevistas y observación participante. A través de la codificación abierta, axial y selectiva, los datos recolectados fueron analizados de manera sistemática para identificar patrones y generar constructos teóricos. El estudio se centró en la interacción entre estudiantes y docentes en las clases de educación física del Colegio Integrado Llanogrande, con el fin de comprender cómo dichas interacciones contribuyen al desarrollo de competencias ciudadanas. Entre los resultados esperados se encontró la identificación de prácticas pedagógicas y dinámicas en las clases de educación física que promuevan la formación de habilidades ciudadanas. El estudio pretende demostrar que la educación física puede ir más allá del desarrollo físico, sirviendo como una plataforma para la formación integral de los estudiantes, fomentando competencias sociales clave para la convivencia y participación democrática en una sociedad diversa.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2161LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES DESDE LAS CONCEPCIONES DEL DOCENTE MULTIGRADO RURAL EN SANTANDER, COLOMBIA.La educación es fundamental para la vida, razón que alimenta la labor del docente quien tiene un rol esencial en la formación integral del ser, lo2025-08-07T11:38:58+00:00Loreth Prada Rodriguezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La educación es fundamental para la vida, razón que alimenta la labor del docente quien tiene un rol esencial en la formación integral del ser, lo cual repercute en educar en áreas académicas y a la vez en el fortalecimiento de las competencias socioemocionales. Colombia, como nación caracterizada por décadas de situaciones que han proliferado la violencia, requiere que se conozca la realidad que se vive en las zonas rurales. Este insumo se puede recoger desde la escuela porque en esta converge diversidad de vivencias representativas que permiten generar referentes teóricos de las competencias socioemocionales del docente multigrado rural. Se pretendió hacer una investigación que, por medio de las orientaciones que ofrece la teoría fundamentada, a través de la entrevista conllevó a analizar ese capital cultural que conoce el docente y las experiencias educativas, relacionadas con las competencias socioemocionales, en instituciones que por ser multigrados se tienen retos y desafíos muy propios por la ubicación geográfica y el modo de vida de los habitantes y especialmente por las condiciones de vida de los niños y adolescentes. Se pretendió que desde el estudio se pudo ofrecer beneficios a la institución y a la misma comunidad. Por consiguiente, los resultados fueron que algunas concepciones indican que los docentes perciben sus competencias socioemocionales como habilidades innatas o adquiridas de manera informal, sin considerar la necesidad de formación específica para fortalecerlas. Esto puede generar una visión de que estas competencias son estáticas y no susceptibles de desarrollo consciente.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2178CONSTRUCTOS ORIENTADOS A LA FORMACIÓN PEDAGÒGICA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA DIRIGIDO A LA SEGURIDAD DEL PACIENTE DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL EN SALUD (APIS)2025-08-08T10:20:15+00:00Leyda Yaneth Mariño Rincónadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La formación pedagógica del profesional de enfermería, es un elemento por el que debe velar la universidad. Pues, son profesionales y además de los conocimientos técnicos y científicos de su especialidad, deben tener habilidades pedagógicas para poder desempeñarse eficazmente en la seguridad y cuido de los pacientes y comunidades. Desde este contexto la investigación tiene como objetivo: generar constructos para la formación pedagógica del profesional de enfermería para la seguridad del paciente a través de las competencias de la Atención Primaria Integral en Salud (APIS) en la en Norte de Santander. Colombia; Para ello se utilizó el enfoque metodológico cualitativo, el paradigma interpretativo y método fenomenológico. El escenario fueron tres instituciones de salud del Norte de Santander. Los informantes clave fueron seis estudiantes practicantes de enfermería, las técnicas para recabar información fueron: entrevista semiestructurada y observación. Para el análisis se utilizó el método de comparación constante de Glaser y Strauss. Se determinó que, la universidad debe promover desde la explicación pedagógica al profesional de enfermería, un aprendizaje significativo y de calidad considerando la innovación curricular, la formación pedagógica en la atención del paciente. La investigación generó aspectos reflexivos que permiten transformar la calidad de la atención primaria integral en Salud desde una perspectiva integral. Se resaltó lo importante de la formación pedagógica manifiesta por profesionales de la enfermería para tratar la salud del paciente en hospitales y aportar ideas y prácticas para mejorar la formación profesional de enfermeros y enfermeras en el sistema de salud colombiano.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1940RESIGNIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO COMO UN REFERENTE PARA SU ADECUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA EN COLOMBIA2025-05-13T00:55:50+00:00María Consuelo Olaya Lópezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Se presenta el recorrido investigativo cuyo propósito es generar un constructo teórico relacionado con la resignificación del rendimiento académico para su adecuación en la educación básica secundaria en Colombia. La investigación surgió del análisis en la institución San José de la Salle de Bucaramanga en cuanto a su objeto de estudio; para este fin se precisó develar las concepciones, describir desde la experiencia y derivar desde los hallazgos dados por los actores educativos un constructo teórico que oriente la resignificación del rendimiento académico. El estudio se soportó en un ideal teórico donde se exponen los antecedentes a nivel internacional y nacional, unos teóricos que dan firmeza al objeto de estudio, engranados con un marco legal y una mirada desde lo complejo, al igual, que el recorrido diacrónico. La metodología se enmarcó en un estudio cualitativo, paradigma interpretativo y método fenomenológico en el cual se tomó como informantes claves a cinco docentes, cinco estudiantes y tres padres de familia quienes participaron en una entrevista semiestructurada como técnica. Por otra parte, se transcribió, organizó, y codificó la información, luego, se establecieron las categorías que se analizaron y enumeraron dando origen a las categorías emergentes: concepción desde una mirada cognitiva y tradicional, proyección axiológica, mercadeo educativo, calidad educativa, formación personal, imaginario, representaciones sociales, procesos internos y externos que dan pie para la teorización del constructo sobre el rendimiento académico en su resignificación desde la integralidad, la inclusión, lo formativo.-reflexivo y la pertinencia.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1957GAMIFICACIÓN Y LENGUA CASTELLANA A LA LUZ DE BUENAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA2025-05-13T10:25:06+00:00Nubia Socorro Contreras Díazadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Debido a la dinámica global y los múltiples desafíos caracterizados por las constantes transformaciones dentro de un mundo contemporáneo, demanda una educación cada vez más actualizada en respuesta a esa nueva población escolar movida por la tecnología y sus diversas aplicaciones. Desde esta configuración la gamificación como estrategia pedagógica innovadora, se presenta como alternativa para incorporar el juego dentro de la didáctica de la Lengua Castellana en procura de resultados académicos óptimos. Por ello, la investigación se realizó desde su objetivo general: Generar constructos teóricos sobre la gamificación y lengua castellana a la luz de buenas prácticas pedagógicas en el proceso de enseñanza en educación básica secundaria en la Institución Educativa Presbítero Juan Carlos Calderón Quintero de la ciudad de Cúcuta, asumiendo un fundamento centrado en las teorías de la autodeterminación y la psicología positiva o teoría de flujo. Su estructura metodológica conformada por el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, método fenomenológico, las fases, escenarios educativos, informantes clave (3 estudiantes y 3 docentes), unidades de análisis, validez y credibilidad, técnicas e instrumento bajo la observación, el registro y el guión de preguntas mediante la entrevista semi-estructurada; así mismo, las técnicas para la recolección y el tratamiento de la información. Lo cual trajo consigo que la gamificación y la lengua castellana se juntan para que a través de buenas prácticas pedagógicas se contribuya a mejorar el rendimiento escolar; lo que condujo a una reflexión significativa, desde esa postura se brindan constructos teóricos para que los docentes logren la implementación de la gamificación para fortalecer las competencias correspondientes a la lengua castellana desde una buena práctica pedagógica.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1973REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS DOCENTES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN AULAS MULTIGRADO2025-05-13T13:52:06+00:00Sandra Liliana Monterrey Sierraadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación tuvo como propósito generar constructos teóricos sobre las representaciones sociales de la enseñanza de la lectoescritura en niños de una escuela multigrado. Este propósito derivó de la problemática escolar percibida en una escuela rural con modelo multigrado. Para obtener la información necesaria, se empleó una metodología cualitativa y un enfoque fenomenológico, lo que permitió analizar las representaciones sociales de los docentes en un contexto determinado. Se trabajó con los docentes de la institución, a quienes se les aplicó una entrevista con el fin de conocer sus experiencias y fundamentar sus aportes desde un enfoque teórico y práctico. A partir de ello, se construyeron principios teóricos sobre las representaciones del docente en la enseñanza de la lectoescritura en niños de escuela multigrado, tomando como base las teorías sociocríticas aplicadas a los modelos de educación multigrado. Entre los hallazgos más relevantes, se evidenció que las comunidades rurales tienen disposición para mejorar la calidad educativa de los estudiantes. Asimismo, se identificó que, por parte de los docentes, es necesario perfeccionar las estrategias de enseñanza para optimizar la adquisición de la lectura y la escritura. En conjunto, se destacó la importancia de diseñar estrategias educativas basadas en el contexto en el que se aplican, pero que, a su vez, contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión y la transformación social. Con base en estos hallazgos, se concluyó que es indispensable el planteamiento de principios teóricos que sirvan como guía para vincular el contexto rural con el ámbito educativo. De ello se deduce que la participación de la comunidad rural en los procesos de enseñanza-aprendizaje es fundamental para la conformación de una identidad rural sólida y una representatividad social significativa.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1995COMPETENCIAS LECTORAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA: UN ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DESDE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ACTORES EDUCATIVOS2025-05-14T00:55:25+00:00Ericka Trinidad Gaitán Gélvezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Una buena lectura, implica el desarrollo de las Competencias Lectoras, (habilidades que permiten al lector comprender, interpretar, analizar y evaluar un texto de manera crítica y reflexiva) herramientas indispensables para el aprendizaje y desarrollo de todas las áreas del conocimiento e instrumentos básicos para el desarrollo de toda actividad académica y/o laboral, actualmente se encuentran en evolución al igual que la forma en la que el mundo se comunica y se accede al conocimiento, cada comunidad tiene internalizadas su propias creencias y formas de ver el mundo de acuerdo a su contexto, sus representaciones sociales, teniendo en cuenta lo anterior, surge el objetivo general que indica: Generar un constructo referente a las competencias lectoras desde un enfoque constructivista en la educación básica secundaria, desde las representaciones sociales de los actores educativos de la Institución Educativa Raimundo Ordóñez Yáñez del municipio de Lourdes, Norte de Santander, Colombia. La metodología aplicada es el enfoque cualitativo a través del paradigma interpretativo apoyado en el método fenomenológico. Los sujetos de estudio comprenden los actores educativos (los docentes, padres o cuidadores y estudiantes del nivel de educación básica secundaria) de la Institución Educativa. Se aplicó la técnica de las entrevistas semiestructuradas, con las categorías generadas para su análisis, que permitan dar soporte a la teorización sobre el desarrollo de estas habilidades en la educación básica secundaria; en efecto, y según los considerado dentro del constructos: desafíos y oportunidades en el desarrollo de competencias lectoras: un enfoque constructivista para la transformación educativa, el constructivismo y su aplicación en el desarrollo de competencias lectoras, integración de tecnología en el desarrollo de competencias lectoras, factores socioculturales y familiares en la construcción de competencias lectoras, estos aspectos convergen para fortalecer las competencias lectoras mediante el alcance del enfoque constructivista que trae consigo una formación de los estudiantes acorde con las exigencias de la sociedad para robustecer las capacidades de leer, escribir, comprender, analizar y beneficiarse de textos escritos para lograr sus objetivos, desarrollar conocimientos y participar en la sociedad ya sea desde el ámbito académico como del personal y a futuro desde el ámbito profesional.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2135LA CULTURA MEDIOAMBIENTAL FUNDAMENTO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA2025-08-07T09:19:07+00:00Eduardo Alfonso Rodríguez Echeniqueadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Las habilidades de las personas en la realidad, se manifiestan como uno de los aspectos que les permiten dominar diferentes perspectivas, como es el caso de lo humano, lo ambiental, la sostenibilidad, entre otros. Por lo señalado, el presente estudio tuvo como objetivo general: Realizar constructos teóricos acerca de la cultura medioambiental como fundamento en el desarrollo de competencias en estudiantes de educación básica primaria en la Institución educativa Colegio Municipal Aeropuerto de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. De acuerdo con lo señalado, se destaca la selección del paradigma interpretativo, con atención en el enfoque cualitativo, por medio del método fenomenológico hermenéutico, se seleccionaron de manera intencional a docenes y estudiantes de básica primaria, a quienes se les aplicó la entrevista en profundidad, dentro de los compendios en los que se consolidaran evidencias para el posterior análisis de la información, seguidamente se realiza la presentación de los resultados a través de redes semánticas y el análisis descriptivo de cada una de las categorías, conociendo así los hallazgos que permitieron referir que es la cultura medioambiental, uno de los elementos esenciales para el desarrollo de las competencias ambientales, de la misma manera, se requiere de la aplicación de estrategias que oriente este particular en el desarrollo de las clases en la educación primaria, por este particular, se generaron los constructos teóricos, como un aporte científico en la presente investigación. </p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2152APORTE TEÓRICO SOBRE LA COMUNICACIÓN DESDE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA2025-08-07T10:56:58+00:00Mónica Aleyda Adarme Barajasadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación estuvo centrada en dos procesos fundamentales para la educación matemática: La Comunicación y La Resolución de problemas, cuyo objetivo general se centró en teorizar acerca de la comunicación desde la resolución de problemas en la enseñanza y aprendizaje de la matemática en la educación básica secundaria, del colegio Juan Cristóbal Martínez, del municipio de San Juan Girón, Santander. La metodología fue orientada bajo los postulados del paradigma interpretativo, apoyado por el método fenomenológico de Husserl, con diseño de Piñero et al (2019), organizado en tres etapas: Descriptiva, Estructural y Explicativa-Teórica. La técnica para la recolección y análisis de los datos fue la entrevista en profundidad cuyo instrumento fue un cuestionario guía de 15 preguntas, contestadas por los informantes clave que cumplieron los criterios de selección: docentes del área de matemáticas pertenecientes a la básica secundaria (tres) y estudiantes de los grados 6º a 9º (cuatro, uno por grado) para un total de siete. Los hallazgos obtenidos fueron las apreciaciones, creencias, sentimientos y experiencias vividas por los participantes en el proceso de la comunicación, la resolución de problemas, la enseñanza y aprendizaje de la matemática, del estudio surgió tres categorías emergentes: Concepciones del docente sobre la comunicación matemática, Concepciones del docente y estudiantes sobre la comunicación matemática en la resolución de problemas y La práctica pedagógica del docente, las cuales fueron la base para llegar a consolidar la teorización.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2168FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA CONCEPCIÓN DE VIDA SALUDABLE DESDE LA COTIDIANIDAD DEL DOCENTE2025-08-07T12:18:41+00:00Arturo Páez Moralesadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Esta investigación tuvo como propósito formular fundamentos teóricos integradores sobre la concepción de vida saludable desde la cotidianidad del docente en instituciones educativas del Municipio Pamplona, Colombia. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con método fenomenológico-interpretativo, mediante el análisis de las experiencias, percepciones y vivencias de siete docentes de aula. Los hallazgos revelan una fuerte relación entre los factores socioculturales, biológicos y laborales en la vida cotidiana del docente, y su impacto en el bienestar integral. Se identificaron prácticas inadecuadas asociadas al sedentarismo, alimentación desequilibrada y carga laboral excesiva, que limitan el autocuidado y deterioran la calidad de vida. A su vez, se evidenció que una gestión pedagógica centrada en el autocuidado, el equilibrio emocional y la actividad física contribuye significativamente a mejorar la salud docente y, por extensión, la motivación estudiantil y el clima escolar. Como resultado, se proponen fundamentos teóricos innovadores orientados al empoderamiento, la resiliencia, el bienestar emocional, el autocuidado y el control del estrés laboral del docente. Estos fundamentos ofrecen herramientas para integrar una cultura de salud en el entorno educativo, fortaleciendo el rol del docente como promotor de hábitos saludables en sus estudiantes.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2186EL EMPRENDIMIENTO EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE DE SECUNDARIA. UNA VISIÓN DESDE LAS COMPETENCIAS CURRICULARES2025-08-08T12:13:38+00:00Ruth Marinela Ortíz Acostaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La valoración del trabajo desde tempranas edades es la base de las sociedades actuales, es por esto que desde las instituciones educativas deben planificarse y ejecutarse acciones que estimulen la incorporación de nuevas metodologías con características contextuales, respondientes a las necesidades e intereses tanto personales como del entorno, es allí donde el emprendimiento juega un papel relevante. Y, por ello la presente investigación tiene como propósito central generar aproximación teórica para la incorporación del emprendimiento como área integradora en la formación curricular del estudiante de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén. Para lograrlo se siguió como ruta metodológica el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomenológico. Apoyándose en la postura de Martínez para el análisis de la información con la triangulación como forma de contrastación y validación de la información. También es importante mencionar que como técnica se aplicó la entrevista al personal directivo y docente de la institución. Como posible resultado se esperar instaurar el modelo a fin de fortalecer el trabajo desde las características de los participantes. Entre los hallazgos más destacados se obtuvo que los docentes y directivos están las posiciones sobre la importancia de crear espacios que permitan la exploración de competencias de los estudiantes, de igual manera estimular y fomentar el trabajo colaborativo como una alternativa para consolidar el saber. Se define el emprendimiento como una actividad relevante a ser incorporada en los diseños institucionales.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1931LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL: UN TRABAJO TUTORIAL ENTRE COMPAÑEROS PARA LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE LA MEDIA ACADÉMICA2025-05-13T00:13:27+00:00Diego Fernando Cruz Moyanoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>En el contexto global de la orientación profesional, se han promovido gran cantidad de estrategias pedagógicas en conexión con diferentes intereses y propósitos investigativos. El objetivo de la presente propuesta fue generar un constructo teórico asociado al trabajo tutorial entre compañeros y su impacto en la orientación profesional de los estudiantes de la Media académica en el Colegio Guillermo León Valencia de Duitama. Como referentes teóricos se contó con los aportes del constructivismo socio cultural de Vygotsky y lingüístico, el aprendizaje colaborativo, teoría de rasgos y factores de Griffith, teoría del desarrollo de la carrera de Super y teoría del aprendizaje social de Bandura y Krumboltz. El estudio se enmarcó dentro del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y de la fenomenología con tendencia social como método investigativo, se implementaron entrevistas semiestructuradas y a profundidad y se usó la Teoría Fundamentada como técnica de interpretación de resultados. El principal hallazgo fue que la toma de decisiones sobre la profesión, y en relación con la participación en un proyecto de tutorías de inglés entre compañeros, se configura como un proceso de construcción social y comunicativa y que tales tutorías entre compañeros constituyen un claro espacio de exploración y orientación profesional o socio ocupacional.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1948CONSTRUCTOS TEÓRICOS SOBRE LA CONVIVENCIA ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL CONTEXTO RURAL MEDIANTE LA INTEGRACIÓN FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD2025-05-13T08:33:30+00:00Maryory Patricia Jáuregui de Yánezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La convivencia armónica es esencial en todos los espacios donde el ser humano interactúa, es por ello que la investigadora, tomó como objetivo general: Generar constructos teóricos para la convivencia armónica de los estudiantes del sector rural mediante la integración familia, escuela y comunidad del Centro Educativo Rural La Unión, Sede Caliche de Ragonvalia, Norte de Santander como un desafío de la educación primaria; asimismo, se tomará en cuenta los referentes teóricos y las teorías que apoyan el presente estudio. Por otra parte, la metodología se enmarcó en un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo y un método fenomenológico, el escenario fue el Centro Educativo Rural La Unión, Sede Caliche de Ragonvalia. Norte de Santander, los informantes clave fueron dos estudiantes del grado quinto, de igual manera, dos docentes de la mencionada Institución Educativa y dos padres de familia. En tal sentido, después de la recolección de la información, se le dio el tratamiento necesario por medio de la categorización y las los resultados se presentaron en redes semánticas, gracias al software Altas ti, donde se evidencio la necesidad de trabajar por una convivencia armónica entre los estudiantes, siendo los docentes y el ambiente escolar propicio para ello, sin embargo, en la realidad, se evidencia como los procesos de conflicto son comunes, debido a las connotaciones de escaso entendimiento entre los estudiantes, con base en esto, se considera la presencia del docente para que se oriente el proceso de una convivencia armónica, seguidamente se realizó la contrastación, para que así la investigadora lograra el diseño de los constructos teóricos que dieron de apoyo al conocimiento científico enfocado en la convivencia armónica.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1964INTEGRACIÓN DIDACTICA DE LAS TIC EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Y SU ARTICULACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DIGITALES DEL DOCENTE2025-05-13T11:57:29+00:00Nubia Solano Menesesadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El objetivo del estudio fue desarrollar constructos teóricos sobre la integración didáctica de las TIC desde su articulación con las Competencias Digitales de los docentes (CDD) en Educación Básica Primaria (EBP) de la Institución Educativa Monseñor Díaz Plata (IE-MDP) en El Tarra, Norte de Santander, Colombia. El abordaje teórico se fundamentó en el Cognitivismo de Piaget y Vygotsky, el Constructivismo de Vygotsky y el Conectivismo de Siemens y Gros, además de considerar los planteamientos sobre CDD referidos por UNESCO y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Desde la perspectiva metodológica, se asumió el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo a través del método fenomenológico implementado para indagar la realidad vivida por seis docentes de EBP vinculados con la problemática, a quienes se les aplicó entrevistas semiestructuradas y sesiones de observación no participante para recolectar información sobre su experiencia vivida. El tratamiento de la información procedió con el análisis hermenéutico para triangular e interpretar la información recolectada, lo cual generó categorías emergentes y hallazgos sobre concepciones docentes en cuanto a las TIC y sus experiencias de aplicación en EBP, la aplicación de CDD y sus niveles de dominio, además de la vinculación entre CDD y la integración de TIC en EBP. El estudio consolida constructos teóricos enfocados en reajuste curricular, integración de enseñanza autentica y contextualizada, participación familiar, metodologías activas apoyadas en TIC, desarrollo de contenidos digitales propios, criterios de selección y uso de TIC (recursos tecnológicos y herramientas digitales), además de la mediación pedagógica apoyada en TIC. Se concluye que la integración didáctica de las TIC en EBP se corresponde con el adecuado desarrollo de CDD y sus niveles de dominio que permiten articular experiencias didácticas que dinamizan la enseñanza en EBP.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1981COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y FAMILIAR DEL ESTUDIANTE DE BÁSICA SECUNDARIA2025-05-13T14:43:12+00:00Alicia Yolanda Roa Garcíaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Las interacciones humanas, dan paso a la concreción de un escenario en el que se fundamenta la comunicación y las acciones solidarias, en relación con ello, el presente estudio, se plantea como objetivo general: Generar una aproximación teórica de las competencias ciudadanas en la convivencia escolar y familiar del estudiante de educación básica secundaria en el instituto técnico Patios Centro Dos (ITPC No. 2) del departamento Norte de Santander, Colombia. Por lo que se realizó un análisis teórico conceptual de la Convivencia escolar y las competencias ciudadanas, y se abordaron las teorías que fundamentaron esta investigación desde una perspectiva humanista, también desde el desarrollo sociocultural y moral, y de la construcción social. Para ello, fue necesario asumir el paradigma interpretativo, además del enfoque cualitativo, con base en el método fenomenológico, tomando como informantes clave a 3 docentes, 3 estudiantes y 3 padres de familia, a quienes se les aplicó la técnica de la entrevista semi estructurada, en relación con un instrumento como es el caso del guion de entrevista, para el proceso de análisis, e interpretación de la información se llevó a cabo los procesos de categorización, estructuración, contrastación y teorización. Como hallazgo se pudo descubrir cómo se llevan a cabo los procesos de convivencia escolar en la práctica. Como resultado, se pudo precisar la necesidad de asumir los problemas de convivencia desde los postulados de las competencias ciudadanas. Las relaciones complejas entre los jóvenes de secundaria es uno de los hechos que mayor peso ejerce en las situaciones educativas.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2003APROXIMACIÓN TEÓRICA AL PERFIL DEL DOCENTE DE INGLÉS Y SU EFECTO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA2025-05-14T01:43:23+00:00Julio César Atuesta Fuentesadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El presente documento tuvo como objeto de estudio el perfil del docente de inglés en su práctica educativa. Se buscó generar teoría sobre las prácticas educativas de los profesores de inglés, tanto con formación en licenciatura en lenguas extranjeras como con perfil profesional ajeno al idioma inglés. De este estudio se derivaron claridades para los interrogantes y objetivos a responder. Se analizó la realidad de los docentes de inglés y el valor que este idioma adquiere en su práctica educativa y el contexto donde se desarrolla su labor pedagógica. Se enfocó el trabajo desde el paradigma interpretativo humanista y recabó información a partir de la experiencia docente. Su enfoque fue cualitativo y se buscó interpretar la realidad educativa y, en cuanto al método, se siguieron los pasos de la teoría fundamentada a raíz de la manera cómo la data fue captada y analizada. Se trabajó con un grupo de docentes de inglés vinculados a las sedes de la institución educativa oficial Carlos Ramírez París, Cúcuta, Dpto. de Santander, Colombia. La información fue recolectada mediante la técnica de entrevista semiestructurada con un guion de preguntas como instrumento de recolección de información. Los datos se analizaron textualmente para extraer los códigos abiertos y, a través del programa Atlas.ti, se agruparon en axiales y selectivos. Asimismo, se triangularon los hallazgos hasta lograr la consecución de categorías emergentes. Finalmente, se hizo un análisis crítico- reflexivo sobre la esencia del docente de inglés en virtud de sus condiciones esenciales tales como el aspecto ontológico, epistemológico, ético-moral y pedagógico didáctico.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2143ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL: UNA PERSPECTIVA TEÓRICA PARA LA CONSTRUCCIÓN EFECTIVA DEL PROYECTO DE VIDA EN LOS JÓVENES DE EDUCACIÓN MEDIA2025-08-07T10:12:10+00:00Mayerli Stella Valencia Ariasadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Al finalizar su proceso de educación media los adolescentes enfrentan una serie de decisiones que marcarán el curso de sus vidas; algunos eligen continuar su proceso formativo superior; otros optan por ingresar al mundo laboral, aunque ello les signifique vincularse en trabajos mal remunerados o formar parte del mercado informal; y otro grupo no elige, pues no sabe cuál camino le representará la satisfacción de sus necesidades y anhelos. A partir de esta realidad se propuso con la presente investigación, teorizar sobre la orientación socio ocupacional para la construcción efectiva del proyecto de vida de los jóvenes de educación media. Metodológicamente se enmarcó en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y bajo el método de Teoría Fundamentada. Fueron 10 informantes claves distribuidos entre docentes y estudiantes del grado undécimo, pertenecientes a la institución educativa Colegio Juan Cristóbal Martínez, con quienes, se realizó una entrevista semiestructurada. A partir del análisis de resultados se estructuraron cuatro categorías selectivas: autoconocimiento para la construcción de futuro; relevancia de la preparación y el contexto en la visualización a futuro; proyección integral: de la idea a la acción y finalmente las habilidades blandas y el bienestar mental para la consolidación del proyecto de vida. Estas categorías permitieron comprender que un proceso de orientación socio ocupacional para la construcción efectiva del proyecto de vida debe fundamentarse en factores personales, familiares, educativos, socioeconómicos y de inteligencia emocional que permitan afrontar con éxito los desafíos futuros y conduzcan al adolescente a la realización de su propósito de vida.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2159LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DESDE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA BÁSICA PRIMARIA2025-08-07T11:31:19+00:00Claudia Patricia Cano Morenoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>En los establecimientos educativos, enseñar y aprender son acciones que están condicionados a ciertos componentes emocionales de docentes y estudiantes, que interactúan recíprocamente en función de construir conocimientos en contextos sociales y culturales específicos. De hecho, el entorno afecta de manera positiva o negativa la dinámica educativa, pero es evidente que como individuos existen particularidades que genética y orgánicamente adquiridas no hacen único e irrepetible y es por esta razón que abordar estos temas y llevarlos a este trabajo doctoral titulado: "La Inteligencia Emocional desde los procesos de enseñanza-aprendizaje en la Básica Primaria" busca entender cómo las emociones impactan positiva o negativamente en dicho proceso. Para el contexto de la tesis, se optó por el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y método de teoría fundamentada, donde se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada que se aplicó a 3 docentes de básica primaria y a 3 estudiantes del grado quinto del Instituto Técnico la Cumbre del municipio de Floridablanca – Santander, siendo estos los informantes clave que nutrieron este estudio, con información que se analizó según la teoría fundamentada que exige codificación abierta, axial y selectiva, para realizar la explicación de los fenómenos hallados con la técnica aplicada. Los hallazgos corroboran una relación directamente proporcional entre la inteligencia emocional y la optimización de los procesos didáctico-pedagógicos en la educación primaria, subrayando la posición nodal del docente como catalizador emocional y simultáneamente, se vislumbran deficiencias institucionales que obstaculizan la implementación sistemática de la educación emocional en el currículo escolar, emergiendo la emocionalidad contextualizada y el vínculo pedagógico como constructos esenciales para la génesis de aprendizajes significativos y la edificación de ecosistemas educativos permeados por la humanidad y la empatía.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2175FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA PARA EL MUNICIPIO SALAZAR DE LAS PALMAS2025-08-08T10:05:52+00:00Alvaro Castellanos Sotoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Las funciones de interacción humana se constituyen en distintas características, en la que destaca la atención a la participación ciudadana, aspecto que se encuentra relacionado con la intervención de los diferentes miembros de una comunidad en la resolución de problemas y en la vida cotidiana de los mismos. En relación con lo señalado, se propuso una investigación cuyo objetivo fue Generar fundamentos teóricos del derecho a la participación ciudadana, en la Educación Ambiental Comunitaria para el Municipio Salazar de Las Palmas, del departamento Norte de Santander, con la finalidad de enriquecer la producción de conceptos teóricos enmarcados en las características de la localidad, que se corresponda con el contexto del objeto de investigación y que atienda a la educación ambiental, en el que destacó la importancia de la participación comunitaria. Para ello, se desarrolló una metodología amparada en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, con un método etnográfico, se seleccionó de manera intencional a los informantes clave, a quienes se les aplicaron las entrevistas, cuyos datos fueron interpretados por medio de categorías emergentes y centrales. El resultado de la investigación estuvo enmarcado en generar constructos teóricos, para comprender la realidad socio ambiental y cultural del derecho a la participación ciudadana en la EAC, fundamentada en el contexto de la realidad de los actores sociales en su cotidianidad. Los hallazgos obtenidos permiten ampliar y ocupar un espacio determinante de los productos investigativos en la región, en la formación ciudadana sobre sus derechos y deberes, en los temas ambientales, educativos, institucionales y jurídicos, para las generaciones presentes y futuras.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1938ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA MEDIADA POR LAS TIC DESDE LA CONCEPCIÓN DOCENTE PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA2025-05-13T00:45:53+00:00Luis Alfonso Romero Oroscoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La enseñanza de la matemática es un proceso complejo, porque en la misma, se debe integrar situaciones que permitan incentivar al estudiante en la adquisición de saberes con la finalidad de que construya aprendizajes significativos. Por tanto, la presente investigación plantea como objetivo general: Generar constructos teóricos para la enseñanza de las matemáticas mediadas por las TIC en la educación primaria de la Institución Educativa Carlos Ramírez París Sede Nuestra Señora de Monguí, ubicada en el barrio Antonia Santos, sector los Olivos de la ciudad de San José de Cúcuta. Se desarrollo un estudio amparado en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y método fenomenológico. Para recolectar la información se seleccionaron cinco docentes de educación primaria de manera intencional, a quienes se les aplico una entrevista en profundidad, cuyos resultados se analizaron por medio de los procesos de categorización, de acuerdo con lo expresado por Martínez (2006), lo que dio paso a la concreción de los resultados, para lograr así llegar al producto final. Dentro de las conclusiones, se apreciar como la enseñanza en la educación primaria continúa siendo tradicional, no se logra la adecuada aplicación de las TIC, por lo que se demanda de la capacitación de los docentes para tal fin, en este sentido, se recomienda un proceso de formación para los docentes que asuman el desarrollo de una actualización en relación con el manejo de la enseñanza por medio de las TIC; por este motivo, se sistematizó un aporte teórico con el que se fortalece la enseñanza de la matemática de acuerdo con las adaptaciones de las TIC como un medio didáctico orientado hacia la construcción de aprendizajes significativos.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1955ACERCAMIENTO TEÓRICO SOBRE EL ROL DEL DOCENTE ANTE LOS NUEVOS ESCENARIOS DE ENSEÑANZA MEDIADO POR HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN EDUCACIÓN MEDIA.2025-05-13T10:14:54+00:00Jorge Ignacio Aguilar Rodríguezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La finalidad de esta investigación es realizar un acercamiento teórico sobre el rol del docente ante los nuevos escenarios de enseñanza mediado por herramientas tecnológicas en educación media. El docente en la actualidad está llamado a reenfocar su labor en busca de ser gestor, promotor de nuevas situaciones de aprendizaje, ser dinámicos, fortalecer procesos de enseñanza que aporten a la vida del estudiante. Compartir saberes en busca de contribuir a la educación y formación de procesos innovadores dentro de la sociedad actual. Evolucionar en la manera de pensar. El abordaje metodológico se efectúo a través enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, bajo el método fenomenológico hermenéutico. El escenario de investigación está comprendido por la Institución Educativa Braulio González sede central. La cual sirvo como entorno de estudio, para recolectar la información desde los saberes sociales, conocimientos y percepciones del contexto. Se utilizo la observación y la entrevista estructurada como técnica, aplicada a 5 informantes claves docentes de diferentes asignaturas quienes aportaron información relevante que fundamenta el objeto de estudio, estos informantes tienen el conocimiento y manejo de herramientas tecnológicas aplicadas a los procesos de enseñanza dentro de la institución educativa. La observación se generó en el contexto de desempeño laboral de los informantes clave, junto con el complemento de las bases teóricas que brindan los soportes para crear el acercamiento teórico. Como resultado principal se obtiene un acercamiento teórico donde se muestra que el rol docente en la actualidad pide una transformación, un nuevo enfoque en su quehacer pedagógico. Enfocarse en ser integrador de las diferentes posibilidades que brinda el contexto para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Donde su contribución a los procesos educativos toma mayor relevancia en la vida de los estudiantes.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1971PRACTICAS PEDAGÓGICAS PARA LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL CONGÉNITA DE BÁSICA SECUNDARIA2025-05-13T12:32:04+00:00Mónica Cuervo Galvisadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La presenta investigación tuvo como objetivo general, Generar constructos teóricos para fortalecer las Prácticas Pedagógicas Inclusivas de los docentes en estudiantes con discapacidad Intelectual Congénita de Básica Secundaria del Instituto Gabriel García Márquez de Floridablanca, Santander. Metodológicamente tuvo un enfoque cualitativo, bajo un paradigma interpretativo y como método la teoría fundamentada. Se empleó una entrevista semi-estructurada, dirigida a 3 informantes claves docentes y para la técnica de análisis de la información se empleó la categorización, codificación mediante Ti 25, así como luego el muestreo teórico. Los hallazgos evidenciaron que la educación inclusiva requiere formación docente especializada, apoyo emocional y profesional, así como estrategias adaptativas para atender la diversidad en el aula. Sin embargo, la falta de recursos, la escasa capacitación y la rigidez normativa limitan la efectividad de estas prácticas. Así, se expuso la necesidad de una mayor articulación entre normativas, recursos y formación docente para consolidar entornos de aprendizaje equitativos y accesibles, donde la enseñanza flexible y contextualizada favorezca la inclusión y el desarrollo de todos los estudiantes. En este sentido, se logró la construcción teórica constituida de: Derivación Teórica 1: Fundamentos y Enfoques de la Educación Inclusiva – Visión General de este Constructo, Derivación Teórica 2: Estrategias y Dinámicas en la Práctica Docente – Visión General de ese Constructo y Derivación Teórica 3: Rol y Competencias del Docente en la Inclusión – Visión Ampliada.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1993LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO. UN ENFOQUE DIDÁCTICO2025-05-14T00:41:40+00:00Noida Ivonne Gómez Menesesadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Los procesos pedagógicos que se desarrollan en la formación de los estudiantes de educación básica secundaria, son complejos y requieren de su atención disciplinar, como es el caso del área de matemática, en razón de ello, esta investigación tiene como objetivo general: Generar una aproximación teoría con base en el proceso de la resolución de problemas en educación básica secundaria para el desarrollo del pensamiento matemático en el Instituto Técnico Nacional de Comercio de la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Para tal fin, se desarrolló una investigación amparada en el paradigma interpretativo, con atención en el enfoque cualitativo, así como también se cumplió con la aplicación del método etnográfico, para tal fin se seleccionó de manera intencional a cinco docentes del área de matemática al aplicar entrevistas en profundidad, con el empleo de la categorización como medio para el análisis de la información, seguidamente se le dio tratamiento a los resultados y se analizaron con el software Atlas ti, dando como resultado la aproximación teórica presentada por la investigadora. El resultado de la investigación reporta que el desarrollo del pensamiento matemático se vincula al buen manejo del lenguaje potencializarían las capacidades de los estudiantes durante el proceso de resolución de los problemas</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2133DERECHOS HUMANOS DESDE EL ACTO PEDAGÓGICO, PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA2025-08-07T09:07:27+00:00Sandra Milena Arizmendi Galvisadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Esta investigación doctoral se orienta a fundamentar teóricamente la práctica pedagógica inclusiva desde el enfoque de derechos humanos, a partir de una comprensión profunda del acto educativo como espacio ético, político y ontológico. Bajo una metodología fundamenta en el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo apoyado en el método fenomenológico, se analizaron las experiencias de estudiantes, docentes y acudientes de una institución educativa pública en Colombia. El estudio permitió interpretar las tensiones entre la inclusión como política técnica y la inclusión como vivencia de reconocimiento, conflicto y pertenencia. Se identificaron categorías que revelan exclusiones simbólicas, omisiones institucionales y microviolencias, pero también prácticas significativas de acogida y cuidado. A través de los aportes de Abraham Magendzo, se postula la educación en derechos humanos como proceso situado, crítico y dialógico. La teoría de las capacidades humanas de Nussbaum y Sen se integra como horizonte ético para repensar la justicia escolar desde las oportunidades reales de participación, expresión y agencia. Como conclusión, se propone una reconfiguración del rol docente como mediador ético y del currículo como espacio plural, afectivo y transformador. La inclusión, entendida ontológicamente, se afirma como fundamento para una pedagogía emancipadora y una escuela democrática.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2150xii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” Programa Doctorado en Educación LA PEDAGOGÍA SISTÉMICA DESDE EL ENFOQUE DE HELLINGER EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA2025-08-07T10:46:36+00:00María Marleny Contreras Lealadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Los actores educativos, son fundamentales para el desarrollo de la formación escolar, en su interacción constante, se logra la construcción de un ambiente favorable para la construcción de conocimientos significativos. En esta dinámica prevalece la pedagogía que desarrolla el docente desde la cual se generan connotaciones emocionales, intelectuales, psicológicas; entre otras que hacen de este esencial en el sistema educativo; por estas razones, el objetivo general de esta indagación es generar constructos teóricos sobre la pedagogía sistémica propuesta por Hellinger en la institución educativa Andrés Bello de la ciudad de Cúcuta, para comprender la importancia de los vínculos y la naturaleza de las relaciones entre la escuela y la familia. Se configuró una metodología que parte de la adopción del paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, por medio del método fenomenológico. Se seleccionaron como informantes clave a 7 docentes de educación básica primaria de la referida institución para aplicarles entrevistas. Estos hallazgos fueron interpretados por medio de las configuraciones que establece la categorización y estructuración, donde se determinaron los diferentes vínculos que se presentan entre el docente y la familia, además de ello, en algunos casos se evidencia desconocimiento de parte de los informantes sobre la pedagogía sistémica, por tanto, se consideró esencial la elaboración de los constructos con énfasis en la pedagogía sistémica, puesto que la misma permite la conformación de acciones que inciden en relaciones armónicas dentro y fuera de la institución educativa.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2166PRACTICAS PEDAGÓGICAS DEL DOCENTE RURAL DE POSTPRIMARIA SUSTENTADAS EN EL MODELO CONSTRUCTIVISTA2025-08-07T12:04:33+00:00Julio Enrique Arciniegas Berbesiadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Los contextos rurales han sido desatendidos en muchos aspectos dados a situaciones que se desprenden de lo educativo, sin embargo, todo influye en el desarrollo de los procesos académicos. De allí que se aprecia la desigualdad y limitadas oportunidades para los estudiantes en comunidades rurales como es el caso de quienes integran la Institución Educativa Rural León XIII. En la misma se presentan dificultades en la formación de los estudiantes que se pueden asociar a las prácticas docentes, dado a esto se quiso develar lo que hacían los docentes para interpretar estas prácticas a la luz del modelo constructivista. A partir de la idea se generaron constructos teóricos desde las praticas pedagógicas del docente rural de postprimaria sustentadas en el modelo construtivista para la mejora en la calidad de la educación en estas comunidades. La metodología empleada se fundamentó en el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, método etnográfico, con sujetos en el rol de docentes seleccionados por su experiencia, compromiso, habilidades comunicativas, credibilidad, entre otros criterios. Para la recolección de información se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada y la observación participante. El análisis se fundamentó en la codificación de datos, identificación de temas y construcción de teorías con la triangulación para respaldar el rigor de estos procesos, en beneficio de la comunidad educativa.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2183FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA NEUROEDUCACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS COMPETENCIAS LECTORAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA2025-08-08T10:44:44+00:00Elda Teresa Mejía Rozoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Actualmente, se suscitan grandes retos, los tiempos han cambiado y enseñar la lectura a través de la neuroeducación se presenta cada día como una actividad comprometedora, debido al reto que debe asumir el docente para lograr que el educando desarrolle de manera significativa las habilidades lectoras. Es así como, surge la neuroeducación en la instrucción de lectura en la educación básica primaria como una disciplina para facilitar un proceso lector innovador que permita la aplicación de éste en cualquier área de la vida. En este sentido, la presente investigación tuvo como finalidad derivar fundamentos teóricos sobre la neuroeducación para la enseñanza de las competencias lectoras en Educación Básica Primaria de la escuela Carlos Ramírez Paris, San José de Cúcuta. Lo expresado se llevó a cabo por medio de un estudio con enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, y método fenomenológico, a través del cual se concluyó que la neuroeducación ofrece una serie de posibilidades para optimizar la enseñanza de la lectura, y por ende su aprendizaje.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1946FUNDAMENTOS TEÓRICOS ORIENTADOS A LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS DE LOS DOCENTES DE SECUNDARIA.2025-05-13T01:24:21+00:00Alicia Pinzón Niño Pinzón Niñoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Las matemáticas son fundamentales en la educación, pero su evaluación suele ser compleja para los estudiantes y un desafío significativo para los docentes. Por ello, esta tesis doctoral tuvo como objetivo: Generar fundamentos teóricos orientados al fortalecimiento de las prácticas evaluativas del docente de secundaria en el área de matemáticas. A partir de este objetivo se derivaron una serie de interrogantes y objetivos específicos, los cuales orientaron el desarrollo de esta investigación. El escenario estuvo conformado por cinco informantes clave de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta con formación en el área y bajo un enfoque cualitativo, paradigma interpretativo aportaron la información a través de entrevistas. Se utilizó la teoría fundamentada como método de análisis, con el apoyo del software Atlas-ti 25 para la codificación abierta, axial y selectiva. Los docentes, dentro de sus concepciones, consideraron la evaluación como una herramienta que fomentaba la motivación y el compromiso de los estudiantes, así como un proceso de reflexión y mejora, aunque no se evidenció mucha claridad en cuanto a las competencias matemáticas. Dentro de las prácticas evaluativas predominaron las evaluaciones escritas, los trabajos escritos y la evaluación actitudinal. Los hallazgos que se obtuvieron dentro de este estudio, brindan a la institución educativa la posibilidad de fortalecer sus prácticas evaluativas, promoviendo un enfoque más dinámico y significativo con impacto positivo en toda la comunidad educativa.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1962LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UN APORTE PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA MATEMÁTICAS DE LOS ESTUDIANTES DE INCLUSIÓN EN BÁSICA PRIMARIA2025-05-13T11:41:35+00:00Luz Benilda Castillo Melgarejoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>A lo largo del tiempo transcurrido desde el desarrollo de la humanidad, antes los avances inminentes de la misma, las matemáticas ciencias exactas e imprescindible en todas las esferas de conocimiento, son fundamentales en el estudio, donde se planteó como objetivo General: Generar constructos teóricos basados en la inteligencia emocional para el aprendizaje significativo en el área de matemáticas en estudiantes de inclusión de básica primaria del Municipio de Bucaramanga ubicado en el departamento de Santander Colombia. Importante, destacar la incidencia de la inteligencia emocional en los estudiantes de inclusión que, por sus condiciones sociales, culturales, cognitivas y familiares, tienen un rezago en el contexto educativo, por ser de naturaleza homogénea y ante las actuales políticas mundiales, nacionales y locales, coinciden en una diversidad educativa. Se precisó el camino metodológico con un paradigma interpretativo, basado en un enfoque cualitativo empleando el método fenomenológico, cuyos planteamientos de Husser, dieron luz en el trayecto de la Investigación. En el estudio se obtuvo la información, por medio de la técnica de la entrevista semiestructurada con guion de preguntas a 7 docentes de básica primaria para la interpretación de la información se aplicó un análisis detallado y exhaustivo de los datos por medio de la codificación abierta donde se identificó patrones ,códigos y subcategorías y surgen tres categorías centrales: la primera aprendizaje significativo de matemáticas, la segunda , la inteligencia emocional clave para la inclusión social y por último la Incidencia de la práctica pedagógica en el rol del docente. Se evidenció en los resultados la estrecha relación del desarrollo de las habilidades emocionales, su incidencia en el aprendizaje significativo de las matemáticos para un óptimo progreso en su apropiación de procesos generales, al intervenir la percusión del rol docente al abordar practicas inclusivas con el tipo de diversidad e inclusión de estudiantes en aula. Se generó una teoría de conocimiento de la inteligencia emocional para el aprendizaje significativo en el área de matemáticas en estudiantes de inclusión.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1978CONSTRUCTOS TEORICOS SOBRE EL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO MATEMÁTICO DE LOS DOCENTES EN TORNO AL MANEJO DE LOS REGISTROS SEMIÓTICOS EN LA ENSEÑANZA DE LAS INECUACIONES2025-05-13T14:16:43+00:00Darío Antonio Rolón Díazadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Reconociendo que la actuación del docente de matemáticas exige una sólida formación disciplinar, la cual se acompaña de conocimientos del ámbito didáctico, es preciso que se conozcan los aspectos asociados al manejo simbólico y las causas de las disparidades del significado de los objetos matemáticos que determinan la presencia de conflictos semióticos. Por ello, es oportuno indicar que el presente estudio tiene como objetivo general: generar constructos teóricos sobre los conocimientos didácticos matemáticos de los docentes de la Institución Educativa Colegio San Antonio en torno al manejo de los registros semióticos en la enseñanza de las inecuaciones, para ello, se desarrolló una investigación atendiendo a los criterios del paradigma interpretativo, sustentada en el enfoque de investigación cualitativo, de acuerdo a los principios del modelo de conocimiento didáctico matemático y el enfoque ontosemiótico, mediante el método fenomenológico. Los informantes claves corresponden a cuatro docentes y tres estudiantes, estos informantes fueron seleccionados de manera intencional. Las técnicas seleccionadas fueron la entrevista en profundidad. El análisis e interpretación de los resultados se desarrolló considerando las siguientes etapas: previa, descriptiva, estructuración y la etapa de discusión de los resultados. El estudio trajo como resultados que los conocimientos didácticos matemáticos son esenciales para formar y capacitar a los estudiantes; desde esa mirada se llegó a la reflexión que es necesario redimensionar algunos procesos a partir de lo que es el manejo de los registros semióticos en la enseñanza de las inecuaciones; aspectos de marcada importancia en el desarrollo de la asignatura de matemáticas.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2001CONSTRUCTOS TEÓRICOS SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA CRÍTICA DESDE LOS REFERENTES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA2025-05-14T01:33:49+00:00Jackeline Alba Arangoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La enseñanza de la lectura crítica es un aspecto fundamental en el proceso educativo, ya que permite a los estudiantes adquirir habilidades para comprender, interpretar y analizar textos escritos de manera efectiva. Este proceso no se limita simplemente a decodificar palabras, sino que implica la capacidad de entender el significado, identificar las ideas principales, hacer inferencias y evaluar la información presentada en el texto. Ante ello, la presente investigación se planteó como objetivo general: generar constructos teóricos de la compresión lectora a partir de los referentes obtenidos de la lectura crítica en educación básica primaria. Por tal motivo se consolidó la siguiente estructura metodológica, direccionada por el enfoque cualitativa, el paradigma subjetivista – relativista y el nivel interpretativo, los cuales actuaron por medio del método hermenéutico. Como informantes claves se tomaron a dos docentes y cuatro estudiantes, el instrumento fue la entrevista semiestructurada y para acercarse a los resultados se utilizó el circulo hermenéutico. Lo que se buscó es derivar una serie de aciertos teóricos que expliquen el proceso de evaluación, y haciendo énfasis en las significaciones que los actores educativos tienen sobre este hecho como un asunto que se debe atender desde lo educativo para que expliquen cómo se lleva a cabo la realidad en los espacios cotidianos.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2141EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: UN APORTE TEORICO AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA2025-08-07T10:02:55+00:00Laura Yohana Ferrer Carrilloadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La educación se ha convertido en el órgano maestro de las naciones para impulsar el progreso, desarrollo y bienestar social; en tal sentido, es preciso referirse a la importancia que representa la población escolar con características especiales y es así que se plantea el presente objetivo general: Generar un constructo teórico sobre el aprendizaje cooperativo y su aporte al desarrollo de competencias básicas en los estudiantes con discapacidad cognitiva en básica primaria. Tesis que se aplicó en la Institución Educativa Politécnico de Bucaramanga – Santander - Colombia. El cual se desarrolló bajo una investigación cualitativa apoyada en lo que es el paradigma interpretativo y utilizando el método fenomenológico; lo cual responde a un conjunto de elementos, teóricos y conceptuales que se desprenden del aprendizaje cooperativo. Se empleó la técnica de la entrevista semiestructurada, acompañada del instrumento guion de preguntas y se tomaron en consideración un grupo de informantes claves: De tal manera se buscó alcanzar lo relacionado a los objetivos previstos para brindar a la población en general opciones de enseñanza y acciones de aprendizaje vinculadas a la atención de la población estudiantil con condiciones especiales. Mencionados aspectos centraron su accionar en el aprendizaje cooperativo en función de la discapacidad cognitiva. Lo cual trajo como reflexión que el aprendizaje cooperativo es un modo de enseñar de manera efectiva que logra potenciar la parte intelectual de los estudiantes y es así que se brindan aportes significativos para contribuir con ello a mejorar el rendimiento académico en los estudiantes con discapacidad cognitiva.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2157LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN FÍSICA: ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN BASADAS EN GAMIFICACIÓN PARA MITIGAR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO2025-08-07T11:17:32+00:00John Jairo Ruiz Santosadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>En el contexto de la educación física, el aprovechamiento del juego fue explorado como una estrategia clave en la prevención del uso de sustancias psicoactivas (SPA) para jóvenes estudiantes. Esta investigación planteó como problemática el creciente consumo de estas sustancias en jóvenes, lo cual afecta su bienestar académico y social. El propósito principal del estudio fue generar constructos teóricos sobre las bondades del juego en la asignatura de educación física en la prevención de factores de riesgo, específicamente el consumo de SPA en los estudiantes de bachillerato del Colegio Facundo Navas Mantilla en Girón, Santander. La metodología adoptada en el estudio fue de carácter cualitativo y se fundamentó en el enfoque interpretativo. El método hermenéutico se empleó para analizar las entrevistas semiestructuradas realizadas a estudiantes y docentes. Por tanto, el propósito fue interpretar y comprender cómo el juego, cuando fue planificado y utilizado conscientemente, puede influir en la formación integral de los adolescentes y en la reducción de su vulnerabilidad ante el consumo de SPA. Los hallazgos del estudio ofrecieron una teorización novedosa sobre el valor pedagógico del juego para prevenir comportamientos de riesgo, subrayando su papel en la formación de competencias socioemocionales, la resiliencia y la gestión emocional. Las conclusiones del estudio apuntaron a que el juego no solo puede ser un recurso recreativo, sino que puede convertirse en una herramienta estructurada y eficaz para mejorar el bienestar de los estudiantes, impactando positivamente en la prevención hacia el uso de este tipo de sustancias.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2173CONSTRUCTO TEÓRICO SOBRE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES APOYADA CON TECNOLOGÍA DE REALIDAD AUMENTADA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA2025-08-08T09:57:44+00:00Jackson Javier Jaimes Jaimesadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El objetivo de esta investigación fue generar constructos sobre la didáctica de las ciencias naturales apoyada en la tecnología de la Realidad Aumentada (RA) para el fortalecimiento del proceso de enseñanza en educación primaria. El estudio aborda la problemática vinculada con debilidades en el uso de recursos tecnológicos apoyados con RA para enseñar ciencias naturales. La perspectiva metodológica siguió el paradigma interpretativo, desde un enfoque cualitativo ejecutado mediante el método fenomenológico. Desde allí se tomaron como informantes los docentes de ciencias naturales de 5to y 6to grado de educación primaria correspondiente al G.E “La Frontera”, ubicado en el municipio Pedro María Ureña, Venezuela. Para la recolección de información, se utilizaron las técnicas entrevista semiestructurada y observación no participante, esta información fue tratada mediante el software Atlas.ti y matrices de triangulación y contrastación que permitieron interpretación y reconstrucción de la realidad expresada por los docentes. Se concluye en la necesidad replantear una didáctica innovadora enfocada en integración de tecnologías educativas emergentes (RA), una enseñanza autentica y contextualizada, la articulación de metodologías activas y de participación, además de considerar las necesidades e intereses de los estudiantes actuales para el diseño del proceso de enseñanza. Desde allí se generaron unos constructos como una alternativa para reconfigurar la enseñanza del docente de ciencias naturales mediante la integración didáctica de la tecnología de RA desde una perspectiva dinamizadora que se plantea a esta área de conocimiento.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1936LAS COMPETENCIAS DIGITALES DEL DOCENTE Y LOS DESAFÍOS QUE AFRONTAN EN EL ESCENARIO EDUCATIVO DEL SIGLO XXI2025-05-13T00:37:35+00:00Guianie Nadtally Perdomo Orduzadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>En el siglo XXI, los educadores se encuentran con un ambiente de enseñanza fuertemente marcado por los progresos tecnológicos, lo que presenta desafíos complicados como la ausencia de capacitación constante, la resistencia al cambio, la brecha generacional y la incorporación de competencias digitales. Esta investigación tuvo como objetivo generar constructos teóricos que aborden las competencias digitales de los docentes y los retos a los que se enfrentan en un entorno educativo en constante cambio. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo fundamentado en el paradigma interpretativo, empleando la teoría fundamentada como marco metodológico, este método facilitó la exploración y comprensión de las experiencias y puntos de vista de los profesores respecto a las habilidades digitales y los desafíos en su práctica pedagógica. Los hallazgos indican que, pese a que los maestros demuestran adaptabilidad e independencia al integrar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), se enfrentan a obstáculos significativos, como la ausencia de infraestructura apropiada y el escaso respaldo institucional, lo que intensifica las desigualdades en el acceso a las TIC, además, el estudio enfatiza que para garantizar una educación inclusiva y de excelente calidad, no solo se requiere potenciar la infraestructura, sino también asegurar una formación eficaz en habilidades digitales y una distribución justa de los recursos. Finalmente, se resaltó la carga emocional que los profesores soportan al intentar innovar sus técnicas de enseñanza en un entorno que no siempre promueve el progreso de sus competencias digitales.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1953COMPETENCIAS CIUDADANAS PARA EL SIGLO XXI: FUNDAMENTOS TEORICOS BASADOS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO2025-05-13T08:59:38+00:00Miller Alfonso Díaz Parraadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La propuesta de tesis doctoral titulada “competencias ciudadanas para el siglo XXI: fundamentos teóricos basados en el desarrollo del pensamiento político”, tiene como propósito explorar enfoques recientes sobre el concepto de formación política en las escuelas, con una perspectiva en las competencias ciudadanas que se dan en la educación formal en instituciones escolares públicas. Ello dado por las percepciones de los estudiantes y las prácticas docentes. La investigación parte del cuestionamiento sobre si existe una ausencia de propuestas pedagógicas desde la formación política en la escuela, que se evidencia en la toma incorrecta de acciones frente a los cambios vertiginosos que tienen las sociedades contemporáneas. Para comprender esta afirmación, se plantea como propósitos, analizar las percepciones de los estudiantes de educación media secundaria sobre la formación política y las competencias ciudadanas, examinar las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes para la enseñanza de la formación política y las competencias ciudadanas de algunos colegios de la localidad séptima de Bogotá, y diseñar un modelo teórico basado en las competencias ciudadanas del siglo XXI, que permitan el desarrollo del pensamiento crítico aplicado a estudiantes en el contexto de la localidad de Bosa. Asimismo, se tiene en cuenta en la sustentación teórica una mirada sobre las competencias ciudadanas desde la perspectiva de la educación política, el pensamiento crítico y la formación política escolar en estudiantes de media. Metodológicamente la investigación se organiza desde el enfoque cualitativo partiendo de los presupuestos epistemológicos del interaccionismo simbólico de Herbart Blumer. El diseño investigativo se establece desde la teoría fundamentada, que permite una categorización emergente sistematizando la información recopilada mediante técnicas como el cuestionario y la entrevista semiestructurada. Los instrumentos utilizados son la encuesta abierta y el formato de entrevista a estudiantes de grado undécimo de 3 colegios públicos de la localidad séptima de Bogotá, y los docentes de ciencias sociales que imparten clases en ese nivel por cada institución educativa. La investigación resalta la importancia de comprender la formación política de los estudiantes de educación media y la necesidad de desarrollar una teorización pedagógica que promueva el pensamiento crítico y la ciudadanía activa</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1969CONSTRUCTOS TEÓRICOS SOBRE EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA2025-05-13T12:22:00+00:00Karla Jasbleydy Anaya Veraadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El inglés ha dejado de considerarse como un idioma extranjero para posicionarse como un segundo idioma, lengua franca o lengua vehicular. Pues, aprender un segundo idioma se ha convertido en una tarea valiosa y significativa en los procesos educativos y comunicativos del ser humano siendo influenciado por las dinámicas culturales y sociales actuales. La presente tesis doctoral tuvo como objetivo generar un constructo teórico sobre el aprendizaje del inglés para el desarrollo de la competencia comunicativa en la educación secundaria. La metodología adoptada para la presente investigación fue de carácter interpretativo, empleando el método fenomenológico dentro de un marco cualitativo. Este enfoque permitió abordar de manera profunda la comprensión del fenómeno de estudio. El grupo de informantes clave estuvo compuesto por ocho personas; cuatro docentes y cuatro estudiantes, quienes participaron activamente en el proceso investigativo contextualizados en la Institución Educativa Juan Pablo I de Cúcuta. Para la recolección de datos, se optó por la técnica de entrevista, utilizando un instrumento con un guion semiestructurado, cuya estructura se fundamentó en las categorías preliminares del estudio, lo que facilitó la obtención de información relevante y pertinente para el análisis. Los resultados arrojaron información relevante para avanzar en el conocimiento de los fundamentos metodológicos basados en la competencia comunicativa para el aprendizaje del inglés, cómo el aprendizaje significativo es abordado desde la competencia comunicativa entre los actores educativos y la importancia de enmarcar los estilos de aprendizaje desde la competencia comunicativa.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1991LA ENSEÑANAZA DE LA MATEMÁTICA Y SUS COMPETENCIAS EN EL NIVEL DE BÁSICA SECUNDARIA DESDE LOS IMAGINARIOS SOCIALES DE LOS DOCENTES2025-05-14T00:31:03+00:00Henyi Maryan Gómez Sánchezadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>Los imaginarios sociales en la enseñanza de la matemática son construcciones mentales compartidas que influyen en la percepción, comprensión y práctica de esta disciplina. Comprender y abordar estos imaginarios sociales es fundamental para promover una enseñanza de la matemática que sea inclusiva, relevante y significativa para todos los estudiantes, independientemente de su contexto cultural, social y educativo. Por tal motivo, se planteó como objetivo general: generar constructos teóricos sobre el imaginario social del docente acerca de la enseñanza en la Institución Educativa Carlos Ramírez París en el contexto colombiano. En tal sentido, se presentó el fundamento metodológico de la investigación, el cual, se desarrolló desde los aportes del enfoque cualitativo y del método de investigación interaccionismo simbólico. Del mismo modo, como informantes de la investigación se tiene a cuatro (4) docentes, y tres (3) estudiantes del contexto mencionado y para la recolección de la información se hizo uso de la entrevista en profundidad. Como resultado, se precisa que muchos docentes ven la enseñanza de las matemáticas como un proceso que va más allá de la mera transmisión de conocimientos técnicos. En un sentido más amplio, se dio paso a la consolidación de tres constructores teóricos que dieron razón en primer lugar sobre las perspectivas de enseñanza que utilizan los docentes en los tiempos actuales. En segundo momento, se asume la necesidad el uso de competencia como referente de enseñanza de esta asignatura del saber y se cierra haciendo énfasis en la necesidad de estructurar practicas docentes de enseñanza en correspondencia con las demandas que tiene los estudiantes sobre las matemáticas.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2131LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA: UN APORTE TEÓRICO DESDE LAS COMPETENCIAS CIENTÍFICAS2025-08-07T08:53:33+00:00Adriana Isabel Calderón Corderoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La enseñanza de la química enfrenta a diario varios obstáculos que afectan su efectividad en los procesos educativos y de desarrollo de competencias científicas por parte de los estudiantes. Entre los problemas más frecuentes se cuentan la falta de inversión en infraestructura escolar, escasez de recursos didácticos, la falta de preparación pedagógica de los docentes, la falta de motivación e interés de los estudiantes y las desigualdades. Estas dificultades impiden que el aprendizaje de la química sea efectivo, contextualizado y significativo, lo que trae como consecuencia estudiantes desmotivados y con dificultades en competencias propias de las ciencias, como la capacidad para investigar, explicar fenómenos, comprender el conocimiento científico, analizar datos y aplicar el razonamiento matemático. El objetivo principal es generar constructos teóricos que respalden la enseñanza de la química y las competencias científicas en estudiantes de los últimos grados de educación secundaria en el municipio de San Juan de Girón, Santander. El enfoque metodológico se basa en una investigación cualitativa, dentro del paradigma interpretativo, utilizando el método de teoría fundamentada. Para la recolección de la información, se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis docentes de química de media vocacional, quienes, a través de sus perspectivas y experiencias, proporcionaron información valiosa sobre el proceso educativo. Los datos recopilados fueron analizados mediante el software Atlas-ti, lo que permitió la categorización y la interpretación de la información obtenida. Se espera que los constructos teóricos resultantes sobre la enseñanza de la química y el desarrollo de competencias científicas sirvan como herramientas útiles para docentes y entes responsables de políticas educativas, buscando así mejorar la calidad educativa y enfrentar con mayor eficiencia los retos del sistema educativo.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2148LA TRANSVERSALIDAD DEL CURRÍCULO MEDIADA POR LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES2025-08-07T10:36:12+00:00Carlos Andrés Vesga Galvisadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La creciente presencia de las tecnologías en la actualidad plantea un desafío significativo para el desarrollo de los procesos formativos. No obstante, estas tecnologías se perfilan como uno de los principales elementos para facilitar la integración del saber en los espacios educativos. El presente estudio tiene como objetivo general generar un constructo teórico sobre la transversalidad del currículo mediada por las tecnologías digitales en la educación básica secundaria y media del Instituto Miguel Sánchez Hinestroza, ubicado en la ciudad de Girón, departamento de Santander, Colombia. Para lograr este objetivo, se adoptó el paradigma interpretativo, desde la perspectiva del enfoque metodológico cualitativo, siguiendo el método fenomenológico propuesto por Heidegger, que contempló tres fases fundamentales: destrucción, reducción y construcción fenomenológica. Se seleccionaron siete docentes como informantes clave, utilizando criterios de elección intencional basados en su experiencia, entre otros aspectos. A estos docentes se les aplicaron entrevistas semiestructuradas, basadas en un guion de preguntas. El análisis de la información se realizó a través de la identificación del "dasein", los fenómenos y las categorías, siguiendo la estructuración correspondiente de estos elementos, donde se logró establecer que los docentes demandan de actualización en el proceso de la adopción de las tecnologías digitales como medio de la transversalidad del currículo, de la misma manera, es necesario referir el amplio bagaje formativo de los estudiantes en el manejo de las tecnologías por parte de los estudiantes, por lo que en algunos casos ciertos docentes se muestran preocupados acerca de este particular, con base en ello, se requiere de la generación de un constructo teórico para la transversalidad del currículo mediada por las tecnologías digitales en la básica secundaria y media.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2164MODELO SUBYACENTE SOBRE LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA CON LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS DESDE LA VISIÓN TRANSDISCIPLINAR DEL DOCENTE2025-08-07T11:54:12+00:00Javier Ricardo Isidro Silvaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La Educación Física, trasciende la mera actividad física y el desarrollo de las capacidades motrices. Su enfoque integral busca formar al ser humano en todas sus dimensiones: física, emocional, social y cognitiva. Este enfoque holístico es fundamental<br>para el desarrollo de competencias que no solo son relevantes en el ámbito deportivo, sino que también impactan positivamente en otros aspectos de la vida del estudiante. Ante ello, la presente investigación, se planteó como objetivo: Generar un modelo<br>subyacente sobre la integración curricular de la educación física con la asignatura de matemáticas desde la visión transdisciplinar del docente. Para lograr consolidar la investigación será necesario hacer un abordaje metodológico por medio del enfoque<br>cualitativo, así mismo fue pertinente considerar el paradigma interpretativo por medio de la fenomenología. Por otra parte, se planteó como escenario el Instituto Politécnico de Bucaramanga departamento de Santander Colombia. De este modo, la Educación Física debe ser vista como un componente esencial del proceso educativo que va más allá del ejercicio físico. Su interrelación con otras áreas del conocimiento, especialmente con Matemáticas, ofrece valiosas oportunidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2181DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA APOYADA EN HERRAMIENTAS DIGITALES COMO RESPUESTA A CONDUCTAS DISRUPTIVAS MANIFESTADAS POR ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA2025-08-08T10:31:56+00:00Naira Liliana Jaimes Carrilloadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La enseñanza de la lengua castellana (LC) ha venido presentando distintos cambios para su trabajo en el aula, uno de ellos se relaciona con el uso de las distintas herramientas digitales que ofrecen una amplia gama de opciones de trabajo didáctico, no obstante, cuando su uso se requiere en el aula los estudiantes manifiestan conductas disruptivas poco apropiadas que limitan el trabajo en clases. En consecuencia, surge esta investigación con el objetivo de generar constructos teóricos sobre la didáctica de lengua castellana apoyada en herramientas digitales como respuesta a conductas disruptivas manifestadas por estudiantes de noveno grado de educación básica secundaria en la Institución Educativa Colegio Técnico la Presentación de Pamplona (CT-LP). Desde la perspectiva metodológica, el estudio se ubica en el paradigma interpretativo, bajo el enfoque cualitativo y será instrumentado a través del método fenomenológico. Como escenario de investigación se asume el CT-LP de Pamplona – Norte de Santander – Colombia, también se tomaron como informantes clave a tres docentes de LC y seis estudiantes de noveno grado. La técnica e instrumento para la recolección de información fue la entrevista y el guion de entrevista, respectivamente. El tratamiento de la información siguió el proceso de análisis fenomenológico – hermenéutico, en el cual se hizo codificación, categorización, estructuración como elementos indispensables para la construcción teórica prevista en los objetivos de la presente investigación. Los resultados del estudio concluyen en la consolidación de una nueva construcción teórica que aborde integralmente la didáctica de la LC desde aspectos pedagógicos, emocionales, familiares y tecnológicos que, apoyada en la integración didáctica de herramientas digitales, contribuyen mitigar las conductas disruptivas presentes en las estudiantes del grado 9no para mediar, optimizar y hacer más significativo, interactivo y dinámico el proceso de enseñanza de LC.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1944CONSTRUCTO TEÓRICO PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DESDE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS2025-05-13T01:11:54+00:00Jenny Carolina Araque Castilloadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación abordó la importancia del pensamiento crítico en la formación de enfermeros, destacando su papel en la modernización de la atención y la optimización de recursos mediante actividades inquisitivas. Se fundamentó en la necesidad de que los docentes implementen metodologías que fomenten la reflexión y el análisis en los estudiantes, permitiéndoles enfrentar los desafíos de la profesión con mayor autonomía. El propósito principal fue generar constructos teóricos para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de enfermería de la Fundación Universitaria de San Gil (UNISANGIL), a través del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica. La investigación, de enfoque cualitativo e interpretativo, contó con la participación de cinco docentes seleccionados intencionalmente. Se empleó la entrevista semiestructurada para la recolección de datos y la técnica de análisis de Strauss y Corbin, mediante procesos de codificación, categorización y triangulación. Los hallazgos evidenciaron que el modelo educativo tradicional limita el desarrollo del pensamiento crítico, mientras que el ABP favorece la integración teoría-práctica, la toma de decisiones fundamentadas y la resolución de problemas en contextos clínicos. Se concluyó que es necesario transformar las metodologías de enseñanza en enfermería hacia modelos más participativos, que potencien la autonomía del estudiante y su capacidad de análisis, garantizando así una formación acorde con los desafíos del ejercicio profesional.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1960ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL CUERPO HUMANO COMO UN SISTEMA COMPLEJO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA2025-05-13T10:38:49+00:00Silvia Andrea Contreras Peñarandaadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>El conocimiento del cuerpo humano ha sido un eje de interés científico a lo largo de la historia y evolución del hombre, donde ha primado el deseo de comprender el morfo-funcionamiento del mismo para generar discernimientos claves en pro del mejoramiento del bienestar humano, por esto se incluye su estudio en los diferentes saberes específicamente en el área de las ciencias naturales. Es así que el presente estudio tiene como propósito: Generar fundamentos teóricos de la enseñanza y el aprendizaje del cuerpo humano como un sistema complejo en el área de ciencias naturales en la educación básica secundaria, de la Institución Educativa Colegio Provincial San José de Pamplona, Norte de Santander. La investigación se ejecutó desde el paradigma interpretativo, a partir del enfoque cualitativo, por medio del método fenomenológico. El escenario fue la mencionada institución, donde se escogieron intencionalmente cinco informantes claves conformados por expertos, docentes y estudiantes, que mediante la entrevista semi estructurada, se recopiló información pertinente realizándose el análisis posterior. Entre los hallazgos más relevantes se pudo establecer que existe la imperiosa necesidad de llevar el proceso de enseñanza y aprendizaje del cuerpo humano desde una mirada compleja donde confluyan diversidad de componentes a partir de disciplinas como la fisiología, psicología, neurociencias, sociología, entre otras, que le permitan al estudiante una comprensión profunda de sí mismo dando paso a la generación de juicios, inferencias y conjeturas, que desde una visión holística del propio ser asegure la comprensión de la importancia del autoconocimiento y la prevalencia de la vida.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1976FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ORIENTADA A LA ENSEÑANZA DE LOS PREDICTORES DE LECTURA EN EL NIVEL INICIAL2025-05-13T14:06:50+00:00Martha Lucía Cervantes Coronadoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La enseñanza de la lectura es un proceso complejo que va más allá de la mera aplicación de métodos y técnicas para la decodificación de palabras. Requiere de los docentes una sólida fundamentación epistemológica que les permita comprender el desarrollo del lenguaje en los niños y diseñar estrategias pedagógicas que favorezcan una apropiación significativa de la lectura. El propósito de la presente investigación fue indagar cómo se desarrollan las prácticas docentes de enseñanza de la lectura en el nivel inicial de las instituciones oficiales de la ciudad de Barranquilla, para desde allí, generar fundamentos teóricos que orienten el desarrollo de habilidades precursoras de lectura que faciliten en los niños la comprensión de algo tan abstracto para ellos como lo es la conciencia del sonido, la decodificación y el dominio de la grafía. Para ello, se optó por un enfoque cualitativo de tipo interpretativo, mediante una investigación de campo en la que se utilizaron como técnicas para la recolección de la información, la entrevista semiestructurada y la observación con registro en diario de campo. Se observó una totalidad de 18 clases a 12 docentes del grado Transición de 10 instituciones educativas oficiales de Barranquilla y a 4 de ellos se les realizó la entrevista. Para el procesamiento de los datos se aplicó la Teoría Fundamentada (Strauss y Corbin, 2002), haciendo uso del programa Atlas ti para la sistematización y codificación de la información, que luego fue estructurada en el sistema de dimensiones, subcategorías y categorías. Finalmente, este proceso derivó en la construcción de una fundamentación teórica orientada a la enseñanza de predictores de lectura en el nivel inicial. Las habilidades precursoras analizadas en este estudio fueron: la conciencia fonológica, el principio alfabético, la velocidad de denominación, la conciencia del material impreso y el vocabulario.</p>2025-05-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1999i APROXIMACIÓN TEÓRICA DE LA ESCRITURA CREATIVA COMO MEDIO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DESDE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA2025-05-14T01:23:51+00:00Luz Marina Toloza Jaimesadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La escritura creativa, es uno de los medios con los que se fomentan las manifestaciones en relación con el logro del dominio de este particular, en relación con ello, se promueve la construcción de conocimientos con disposición, al respecto, se planteó como objetivo general: Generar una aproximación teórica de la escritura creativa como medio para la consolidación del aprendizaje significativo desde la transdisciplinariedad en estudiantes de educación básica primaria de la Institución Educativa Carlos Ramírez París Sede Nuestra Señora de Monguí, ubicada en el barrio Antonia Santos, sector los Olivos de la ciudad de San José de Cúcuta. Para ello, se adelanta un paradigma interpretativo, en relación con un enfoque metodológico cualitativo, mediante los postulados de método fenomenológico hermenéutico. Los informantes fueron docentes y estudiantes a quienes se les aplicó la técnica de la entrevista, por medio de la modalidad de una entrevista en profundidad, para la validez y fiabilidad se aplicaron los procesos de credibilidad, la auditabilidad o confirmabilidad y la transferibilidad o aplicabilidad y para el análisis de la información, se refirió un proceso de categorización en el que se establecieron los procesos de: categorización, estructuración, contrastación y teorización. Al interpretar la información, se logró establecer que la lectura y la escritura se aprende de manera simultánea y que los docentes fomentan la lectura como un medio transversal en la educación primaria, puesto que es necesaria en todos los niveles de educación, se evidencia un conformismo por parte de los estudiantes para escribir, sin embargo, se configura un proceso en el que por medio de la literatura infantil se promueve el desarrollo de la escritura creativa, con base en esto, se construyó una aproximación teórica que delimite el desempeño de la escritura creativa como medio para la consolidación del aprendizaje significativo desde la transdisciplinariedad.</p>2025-05-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2138LA ACCIÓN DEL ESTUDIANTE COMO SUJETO POLÍTICO: UNA OPORTUNIDAD PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA CULTURA DE PAZ2025-08-07T09:47:03+00:00Erika Johanna Ballesteros Morenoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La convivencia escolar es un gran desafío mundial de la educación. Colombia propone leyes y decretos para su fortalecimiento. El objetivo investigativo fue generar fundamentos teóricos hacia la noción del estudiante de bachillerato como sujeto político transformador de convivencia escolar y de cultura de paz del Colegio Integrado Llano Grande, municipio San Juan Girón, Santander, con el fin de centrarlo a él mismo en el proceso, como responsable de su construcción como sujeto político que modifica la convivencia escolar y construye cultura de paz, reflexionando sobre su autoconcepto, sus habilidades en pensamiento crítico y acción. A nivel metodológico, se inscribió en el paradigma interpretativo admitiendo que la realidad es dinámica, el enfoque es cualitativo con una perspectiva fenomenológica, desde los planteamientos de Heidegger y la metodología de Martínez Migueles. Se emplearon entrevistas semiestructuradas y grupos focales como técnicas de recolección de información y el análisis mediante codificación abierta y construcción de redes semánticas. Los hallazgos revelaron que los estudiantes se reconocen como sujetos políticos desde la representación formal, y a través de prácticas cotidianas de diálogo, respeto, cuidado y denuncia frente a la injusticia. La convivencia escolar se resignifica como una experiencia ética y la cultura de paz como un horizonte de acción colectiva, llamada a una mirada hacia la humanidad y la coexistencia con los demás. Se resaltó la necesidad de resignificar la educación política en la institución educativa, la valentía de asumir compromisos políticos en una región tan convulsionada, así como la posibilidad de seguir con investigaciones relacionadas y abrir una nueva línea de investigación para la universidad UPEL.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2155DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO MEDIANTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA ENSEÑANZA MEDIA2025-08-07T11:08:51+00:00Gloria Ferreira Muñozadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación surgió del cuestionamiento permanente sobre la pertinencia de los aprendizajes escolares en la formación de ciudadanos críticos, capaces de tomar decisiones conscientes y reflexivas frente a desafíos de su vida personal y social. El propósito consistió en generar un constructo en función del desarrollo del pensamiento crítico mediante la resolución de problemas matemáticos a nivel de enseñanza media. Se abordó la resolución de problemas como una habilidad cognitiva de orden superior y el pensamiento crítico como una disposición para la vida. El estudio se enmarcó en un enfoque cualitativo, con paradigma interpretativo y utilizó el método de la Teoría fundamentada para la construcción teórica a partir de los datos, los cuales fueron recolectados mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a 8 estudiantes de educación media, seleccionados como informantes clave, pertenecientes a la institución. El análisis e interpretación de los testimonios estudiantiles permitió que emergieran tres categorías fundamentales: (1) Desarrollo del pensamiento crítico mediante planteamientos didácticos de las matemáticas; (2) Aportes al desarrollo del pensamiento crítico por medio de la resolución de problemas; y (3) Concepciones socioculturales del pensamiento crítico asociadas a la resolución de problemas. Estos hallazgos evidenciaron que el desarrollo del pensamiento crítico mediante la enseñanza de las matemáticas exige un enfoque integrador en el que se reconozca la dimensión pedagógica, experiencial y sociocultural del aprendizaje. Se ofrece un modelo teórico para repensar las prácticas educativas desde una lógica transformadora que sitúe al estudiante como sujeto activo, reflexivo y comprometido con su realidad.</p>2025-08-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2171LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA DESDE UNA VISIÓN AFECTIVOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA2025-08-08T09:48:07+00:00Samuel Darío Duarte Carreñoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>La investigación objetivo principal de generar un constructo didáctico de la matemática desde una visión afectivo-emocional en la educación básica secundaria de la Institución Educativa Cocorná, ubicada en el Departamento de Antioquia, Colombia. Es por ello, que se tomó en consideración el plano metodológico a partir del paradigma interpretativo-naturalista, con un método de análisis hermenéutico amparado en el enfoque cualitativo, con el apoyo del enfoque complementario, donde se dispuso de información cuantitativo en apoyo de la interpretación y comprensión del fenómeno estudiado. Como escenario de estudio, se escogió la<br>Institución Educativa Cocorná, ubicada en el Departamento de Antioquia, donde se seleccionaron ocho informantes clave (cuatro docentes de los grados sexto a noveno, e igual cantidad de estudiantes de los mismos grados), a quienes se les aplicó una entrevista abierta o en profundidad para lograr abordar la problemática y a partir de la técnica del círculo hermenéutico y las tres fases propuestas por Gadamer (1995): comprensión, interpretación y aplicación, y así proceder concepción de los hallazgos. Aunado a esto, se aplicó un cuestionario tipo escala de Likert a 235 estudiantes conformados entre los grados, 6to, 7mo, 8vo y 9no, quienes donde se pudo fortalecer la interpretación cualitativa apoyándose en estos datos. Los resultados del estudio contemplaron la visión de la realidad, ante la concepción arraigada del proceso didáctico de la matemática asociado a la rigurosidad y magistralidad de la aplicación de contenidos y ejercicios matemáticos, aunque se percibieron experiencias en busca del enriquecimiento y cambio metodológico, escasamente se recrea la visión afectivo – emocional en las situaciones didácticas y la dinámica de clase. Por ello, se plantea el constructo didáctico como propuesta teórica a partir de tres elementos, la enseñanza de la matemática, la gestión de las afectividad y las emociones y la dinámica de la clase de matemáticas.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALEShttps://mail.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/2211CONCEPCIONES DE LA EVALUACIÓN: VISIONES EMERGENTES EN LAS PRÁCTICAS DEL MÉDICO DOCENTE 2025-08-08T17:31:04+00:00Tania Nataly Rojas Zambranoadriana.inguanzo.iprgr@upel.edu.ve<p>En Educación médica, la evaluación constituye una preocupación constante por parte del docente en su rol de evaluador, que busca su perfeccionamiento con miras a mejorar el proceso educativo. La investigación realizada se centró en develar, comprender e interpretar los significados que le otorgan los médicos docentes a la evaluación en la asignatura Propedéutica Clínica I de la Carrera de Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Asumí la perspectiva cualitativa y el paradigma interpretativo, orientando mi postura epistemológica desde la concepción del conocimiento como una construcción social, y una ontología en el relativismo como verdad, apoyada metodológicamente en la fenomenología– hermenéutica. Los actores sociales fueron cinco médicos docentes intencionalmente seleccionados con más de cinco años de experiencia, para obtener una fuente de saberes sustancial a través de la entrevista en profundidad. Categoricé y codifiqué la información emergiendo cuatro categorías y catorce subcategorías que triangulé para precisar los hallazgos. Se destaca existen diferentes concepciones de la evaluación en los docentes médicos, su práctica evaluativa es anfibólica, por una parte, con criterios de evaluación estandarizados, caracterizada por ser predominantemente continua y formativa, con función administrativa y exámenes parciales de alto impacto, lo que garantiza a los docentes el aprendizaje del estudiante en contextos reales. Al resignificar los hallazgos encontrados generé la teorización con respecto al particular accionar evaluativo de los docentes médicos dentro de esta asignatura pilar de la formación profesional del médico.</p>2025-08-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALES